La Invisibilizada Violencia Simbólica

septiembre 6, 2009

Por: Teresa Sosa *

HASTA AHORA IMPARABLE

Denuncia de la violencia de género _Holanda 2__perfonmance_Una de las principales luchas del feminismo para acabar con la discriminación debe ser  emprender una batalla frontal y sin tregua contra la violencia simbólica para ponerla al descubierto. Develar en lo público y lo privado las estructuras simbólicas que han contribuido a crear una concepción del género femenino conducente a la perpetuación de la inferioridad de las mujeres.

Visibilizar claves, señales, signos, de la violencia simbólica, para crear una conciencia colectiva, y una conciencia y censura interior en nosotras, que contribuya de manera progresiva a erradicar todas las manifestaciones de violencia de género.
Pero, es que ni siquiera, la avistamos  a lo lejos, esta batalla,  en nuestro país; lo que es inverosímil y  muy contradictorio, porque el camino está  abierto con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a  una Vida Libre de Violencia (2007) que la enuncia,  en generalidades, en el Artículo 15, numeral 17, de la manera siguiente:

Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

Sin embargo, resulta obvio que la dominación patriarcal  hizo de lo suyo para escapar de la Ley, porque en el Capítulo VI “De los delitos” no se hace  mención alguna a la violencia simbólica. Y lo que no se escribe, no existe.

Entonces, pudiera ser que culturalmente todavía no estamos preparadas/os para percibirla y entenderla, a la violencia simbólica; y no es descabellado afirmar que hasta en el feminismo se ha venido infiltrando el patriarcado.

CIMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia simbólica figura en la base de las diferentes manifestaciones de la violencia de género. Pero, día a día, nosotras observamos como se ha hecho ‘costumbre’ los emprendimientos gubernamentales y no gubernamentales para enfrentar y sancionar la violencia explícita contra las mujeres, y de la violencia simbólica ni siquiera se habla.

Medios de Comunicación -Holanda 5_VANGUARDIA MASCULINA

En 1973 aparece en Francia la obra Fundamentos de una Teoría de la Violencia Simbólica. Reproducción cultural y Reproducción Social, escrita por  Pierre Bourdieu en compañía de Jean-Claude Passeron. Para estos intelectuales, toda sociedad se estructura como un sistema de relaciones de fuerzas, de índole  material, y a partir de ellas se erige un sistema de relaciones de fuerzas simbólicas que refuerzan y disimulan las relaciones de fuerza material, produciéndose y reproduciéndose la dominación y su legitimidad.

Años más tarde, Pierre Bourdieu en su obra La Dominación Masculina (1999), agrega que el orden social funciona como una enorme maquinaria simbólica que tiende a ratificar la dominación masculina; y afirma a su vez, que la dominación masculina convierte a las mujeres en objetos simbólicos y por lo tanto en seres percibidos, seres construidos por otros, lo que nos coloca en un estado permanente de inseguridad o dependencia simbólica. La dependencia simbólica no es otra cosa que la necesidad de las mujeres de vernos constantemente a través de la mirada y los valores ajenos; aunque es algo construido desde fuera, se interioriza.

Porque la violencia simbólica se mueve en el territorio sutil de las relaciones afectivas, de las sugerencias, de las seducciones, de las amenazas, reproches, órdenes o llamamientos al orden, en el campo de lo personal, y en el silenciamiento y la exclusión de las obras, creaciones y logros de las mujeres en el campo de lo social y cultural.

Erica Jong (1978) nos proporciona, para entender la violencia simbólica de género, el siguiente texto:

Violencia simbólica en publicidad _ElMundo_ Holanda 1La mejor esclava

no necesitará ser golpeada.

Se golpeará a sí misma

…con el agudo látigo

de su lengua

y el golpeteo sutil

de su inteligencia

contra su inteligencia.

INSTANCIAS SOCIALES LEGITIMADORAS

Al respecto, Bourdieu nos dice:

Recordar que lo que, en la historia, aparece como eterno sólo es el producto de un trabajo de eternización que incumbe a unas instituciones  (interconectadas) tales como la Familia, la Iglesia, el Estado, la Escuela,  y en otro orden el periodismo (1999).

2 BordeauLa escuela sigue siendo el espacio que continúa reproduciendo el orden social dominante en una época en la que es urgente la innovación, la creatividad y la formación de ciudadanas/os críticos/as. El sistema educativo, refuerza y transmite las actitudes sexistas que los niños y niñas ya han interiorizado desde su educación familiar.

La escuela debería enseñar a pensar a conseguir la autonomía personal y la crítica de la realidad en la que se vive con una actitud transformadora, pero nos tenemos que enfrentar no sólo al currículo explícito sino más aún al oculto en las mentes de las/los educadores.

Tanto la religión, la escuela, la palabra, la imagen y los medios de comunicación, deben enfocarse bajo la luz de la reflexión crítica, que nos permitirá verlos como fabricantes de un consenso que emana desde los discursos del poder.

Los medios de comunicación no sólo transmiten la publicidad de mercancías,  entre  éstas, los cuerpos de las mujeres, sino  también la ideología que la sustenta, que no es otra que la implacable lógica del mercado de las humanas.

SEMIÓTICA FEMINISTA DE LA IMAGEN

Holanda 13_Martha Rosler_semiotica de la cocina 3-Los  mensajes y signos visuales de los medios de comunicación se convierten en “normalidad” en nuestras mentes. Y es en ese proceso, en el que la teoría de la comunicación feminista (semiótica feminista) opera,  para intentar desmontar los mecanismos que actúan para  la cosificación  de las mujeres.

La creación inventiva del feminismo se traduce en la visibilización, como herramienta activa de la producción de conocimiento y acción política; la práctica artística es uno de los dispositivos  utilizados para la revisión de la cotidianidad de las mujeres, en la domesticidad y en lo público. La instrumentalización de la semiótica feminista aclara  procesos culturales y comunicativos que en principio  parecen naturales y son aceptados como tales, en lo privado y lo público.

La semiótica feminista profundiza en el código cultural del signo, en el análisis de su huella ideológica, los valores, creencias y puntos de vista; aclara visualmente  que todo está dotado de un significado cultural y  ayuda a enfatizar el hecho de que estos signos no están faltos de valor, lo que se hace evidencia testimonial en el arte visual de creadoras feministas como Martha Rosler, Beatriz Colomina, entre otras.

La reflexión feminista ha dejado en la práctica artística de la imagen, desde la década de los 70 del siglo XX, una ardua y compleja tarea que sorprendería por su vitalidad y riqueza, a nivel mundial. El arte feminista ha participado en la revolución de los lenguajes artísticos más tradicionales, especialmente aquellas creadoras feministas que han abierto nuevos caminos de investigación y de búsqueda personal.

PATRIARCADO IMPUNE

_Holanda 12_ Festival de Arte Corporal_Trujillo_ Venezuela_2009Pero, no hay legislación posible que detenga a la violencia simbólica de género, porque  como ya dijimos, la dominación patriarcal escapa a la legislación. La igualdad de derechos y de deberes entre hombres y mujeres, sancionados por la Constitución y las leyes, dejan casi inalteradas las desigualdades entre hombres y mujeres en la vida privada, por una parte, y las desigualdades en las oportunidades que se proyectan en la vida social, por otra.

Dichas desigualdades se  perpetúan a través  de las normas profundamente interiorizadas y que son las que regulan el comportamiento, las actitudes, las formas de movernos, las posturas del cuerpo e, incluso la forma de utilizar el lenguaje en lo cotidiano y en el mundo.

Festival de Arte Corporal_Trujillo_Venezuela_2009_2La violencia simbólica se perpetúa porque de manera inconsciente nos adherimos a un conocimiento, a un saber, a una lógica patriarcal. Siendo así, sabemos que aunque las mujeres experimentamos la separación que existe entre las leyes y nuestras realizaciones sociales, y que en conversaciones, encuentros y congresos sobre ello hablamos,  la devastadora violencia simbólica continúa perpetuándose de siglo a siglo, en nuestra conciencia individual y colectiva,  porque es la mejor arma  ideológica con que cuenta el patriarcado.

Ahora bien, en la sociedad patriarcal: “¿Pueden diseñarse políticas públicas tendentes a lograr cohesión social que ignoren la existencia de procesos que desde lo simbólico proponen todo lo contrario ¿Es suficiente con postular políticas antidiscriminatorias cuando el discurso mediático reproduce la discriminación? ¿Basta con aprobar una ley que sancione la violencia de genero cuando la publicidad continúa presentando a la mujer fragmentada y cosificada?” (Isabel Moya, 2004)

Todo lo expuesto en este escrito está lleno de la intención de nuestra parte de que nosotras propiciemos los caminos paralelos o alternativos, académicos y no académicos, gubernamentales y no gubernamentales, que nos aúpen, para la construcción de  narraciones e imágenes plurales, donde las voces de nosotras, desde nuestra multiplicidad y diversidad, expongamos nuestra historia, ejerciendo nuestro derecho a la ciudadanía cultural de género.

Es decir, que nosotras sepamos trabajar en inventar e imponer unas formas de organización y de acción colectiva y unas armas eficaces, simbólicas especialmente, capaces de quebrantar las instituciones, estatales y jurídicas, que contribuyen a eternizar nuestra subordinación. Es una sugerencia que dejó Bourdieu, la cual aplaudimos.

__
* Editora de Palabra de Mujer


Palabra de Mujer: La contentura de la Diputada

julio 18, 2009
marelisperez

Diputada Marelis Pérez Marcano

Por: Marianela Tovar*
Editado por: Teresa Sosa

La diputada Marelis Pérez Marcano, Presidenta de la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud de la Asamblea Nacional, debe estar muy contenta en estos días porque la Conferencia Episcopal Venezolana se pronunció en contra del aborto y del reconocimiento legal de parejas del mismo sexo. Ya no se siente sola ni es la única que tiene que dar la cara en la defensa pública de sus prejuicios más enraizados. Ahora está muy bien acompañada por los obispos de la iglesia católica y los pastores de las distintas iglesias evangélicas.

Sea valiente: diga públicamente lo que piensa. No siga saliendo por la tangente diciendo que en el Proyecto de Ley de Equidad e Igualdad de Género no se ha planteado el tema del aborto y el de las uniones legales de parejas del mismo sexo. Escupa abiertamente sus prejuicios, su intolerancia, su ignorancia. Hay varias verdades que tiene que decir, aunque aquí, entre nos, ya las sabemos. Imagine los beneficios que le traerá decir lo que piensa y siente: recibirá la aprobación de esas personas tan respetables del Opus Dei, de la jerarquía de la iglesia católica, de los guías espirituales de las distintas denominaciones religiosas y de los hombres y mujeres que han dedicado su vida a aparentar que viven según las normas sociales.

Los cambios sociales pueden ser retrasados pero no pueden ser contenidos. Si no lo sabremos nosotras las feministas y las feministas lesbianas radicales, que hemos tenido que luchar duramente contra el capitalismo, contra el androcentrismo, el sexismo, la misoginia y contra la heterosexualidad obligatoria. Nada nos ha podido detener ni nos detendrá. Tenemos una tradición histórica de lucha, mucha experiencia y sólidas propuestas teóricas. Nos han acompañado Flora Tristán, Alejandra Kollontai, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Emma Goldman, Simone de Beauvoir, Kate Millet, Shulamith Firestone, Monique Wittig, Gloria Anzaldúa, Francesca Gargallo, por sólo mencionar unas cuantas entre  millones. Usted no es una ciudadana común y corriente, que puede guiar su vida en base a sus prejuicios.

Kiss-In por William Hamon

Kiss-In por William Hamon

Usted es una diputada de la República Bolivariana de Venezuela, que se debe a sus electores, de los cuales nosotras, para su desgracia, también nosotras formamos parte. Usted debe, como jefa de la mencionada comisión, defender los derechos de todas las mujeres sin distinción, debe proponer una legislación que evite que sigan muriendo las mujeres más pobres como resultado de abortos hechos en condiciones de clandestinidad, debe asegurarse de que todas tengamos los mismos derechos y los mismos deberes ante la sociedad. La revolución pasa, sobre todo, por una revolución cultural, por un cuestionamiento permanente de nuestras concepciones más arraigadas, sobre todo aquellas que tienen que ver con nuestras nociones acerca del cuerpo, el sexo y la sexualidad.. Disfrute este breve momento de alegría, ya que no va a durarle mucho, porque continuaremos más fuertes y en pie de lucha.

——-

*Socióloga, integrante del Grupo Contranatura. Este texto es un extracto del artículo “¡Es con usted, diputada!”, el título con el que se publica es de Palabra de Mujer.


Palabra de Mujer: Mirando al interior del feminismo latinoamericano y del Caribe (y IV)

May 3, 2009

Escenas de ritual colectivo

Escenas de ritual colectivo

En su manifiesto titulado “Apuntes para un balance de la expresión del feminismo en la región y México”, presentado en la inauguración del XI Encuentro, las feministas socialistas dejaron planteada, de una  vez, la discusión abierta entre radicales, marxistas y anticapitalistas sobre cómo aproximarse a los problemas actuales del movimiento feminista y a las necesidades que enfrenta la sociedad. Las socialistas también convocaron a un encuentro para debatir su propuesta feminista  de izquierda, necesaria para transformar el sistema capitalista, que garantiza la pervivencia del modelo patriarca opresor. Sobre esto versa la edición de hoy. Con esta entrega concluimos el reportaje-cobertura del XI Encuentro, de la compañera feminista Carmen Teresa García, quien asistió al evento, y que este espacio de la mujer ha difundido en cuatro ediciones consecutivas.

Las Feministas Socialistas

Por: Carmen Teresa García R.*

Mientras  se desarrollaba la marcha que cerraba el XI Encuentro (20/3/2009), comenzaba el  “Encuentro Feminista y del Caribe de Trabajadoras de Izquierda, Socialistas y Comunistas como el feminismo proletario”, en la sede del sindicato independiente de  la Universidad Metropolitana, Ciudad de México. Con una convocatoria de 30 mujeres de varias nacionalidades, donde prevalecían las mexicanas.

El feminismo-socialista se inició con gran impulso durante la década de los 70 del siglo pasado; fue desarticulado junto con los grandes movimientos de trabajadores/as, populares, raciales y tercermundistas (entre éstos, el latinoamericanista), que se encontraban en un proceso de ascenso en el período.

Después de dicha desarticulación, alrededor de la segunda mitad de los 70 y la segunda de los 80, se implantó durante los 90 la globalización económica con su ideología neoliberal-posmoderna, impuesta por el mundo unipolar norteamericano, pero, integrando a las corrientes sociales reformistas y oportunistas que quedaron después de la desestructuración de dichos movimientos sociales.

Hay que explicar las razones de por qué se desvió aquel feminismo que luchaba por una profunda transformación social hacia un feminismo que está totalmente integrado a dicho sistema de opresión, es decir, la fusión del feminismo burgués derechista e izquierdista oportunista con el neopatriarcal-capitalista, que finalmente ha convertido a éste en agente del mismo sistema contra las propias mujeres.

otro_mundo_es_posiblePor lo cual, en el XI Encuentro, formularon invitación  las feministas socialistas, para reunirnos, intercambiar opiniones y discutir sobre la urgente necesidad de un feminismo revolucionario en la construcción de una nueva sociedad, a la luz de la actualización de la perspectiva feminista marxista iniciada durante los 70.

La responsable de esta convocatoria, Yan María Yaoyólotl Castro, integrante del grupo  “Lesbianismo Feminista Comunista”, comenzó  por explicar la importancia de esta reunión en el momento actual en que se desarrolla  el brutal colapso del sistema capitalista-patriarcal a nivel global y el derrumbe de su estructura económica, política y social, así como también, ecológica, cultural, sexual, psíquica y espiritual, llamada: “Civilización Occidental” (primermundista, blanca, racionalista, urbana, androcéntrica, judeo-cristiano-islámica), edificada con base a dos pilares fundamentales de la opresión social: la propiedad privada y la división del trabajo, que hacen posible la explotación humana y que se refuerza con  la integración cada vez más profunda del feminismo-derechista (burgués procapitalista, generista y queer) a dicho sistema.

Ante esto, es urgente una respuesta feminista de las mujeres -y hombres- proletarias/os que luchan junto con los demás sectores sociales explotados obreros/as, campesinos/as, indígenas, negro/as, mujeres, migrantes, desempleados/as, tercermundistas, amas de casa, ancianas/os; niñas y niños, entre otros/as, hacia la construcción de una organización internacional justa.

Se comenzó con un recordatorio a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez  en particular a las hijas de dos participantes (Chelita y Rubí) y el compromiso de seguir trabajando contra la violencia hacia las mujeres. Otras experiencias resaltantes  fueron las experiencias de las comunas en El Salvador, Veracruz, Dinamarca,  como  formas alternativas a los estilos de vida y de consumo que impone el neo-capitalismo patriarcal.

Dentro de este contexto, en cuatro horas y media que duro esta reunión,  pudimos hablar casi todas, entre otras salvadoreñas,  venezolana, mejicanas (de diferentes estados de la nación), que relamujer-proletariataron experiencias de vida generado discusiones y propuestas.

Igualmente hubo mucho interés y se intercambió ideas sobre el proceso bolivariano venezolano y las mujeres, sobre el reciente triunfo electoral en El Salvador y algunas experiencias prácticas de trabajos comunitarios (ingeniería sanitaria).

Se concluyó con algunas propuestas como la de formar una red para socializar el  trabajo de base e intercambio virtual de experiencias prácticas en las comunidades y en la vida cotidiana de cada una.

Para finalizar: algunos puntos conclusivos del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.

  • La diversidad y pluriculturalidad  estuvo presente en el XI Encuentro Feminista, con voces, pensamientos y prácticas (autónomas, comprometidas, institucionales, capitalistas, socialistas, etc.); con diferencias, similitudes, conflictos, malestares que  se hicieron presentes  y con ello  reflejaron la realidad  de las mujeres de  América Latina y de El Caribe y el  avance y retrocesos  de los movimientos feministas.
  • La presencia de diferentes corrientes del feminismo. En este sentido informo que aún cuando en las actividades independientes que se dieron en los tres encuentros en el marco del XI Encuentro, muchas mujeres plantearon la necesidad de seguir siendo un movimiento anticapitalista, esto  no fue reflejado en las conclusiones finales; fue esgrimida la argumentación   que el problema de fondo subsistirá, pues el capitalismo y el patriarcado coexisten y se refuerzan mutuamente.
  • No obstante de que se habló del fundamentalismo económico, la tendencia implícita -por lo que quedó plasmado en las conclusiones- refuerza más al feminismo  liberal derechizante.
  • En los tres encuentros que se efectuaron se planteó el fortalecimiento del actuar político del movimiento; en el primero (Feminismo Autónomo) se expresó una diversidad de posiciones, que van desde el feminismo que no apuesta a las grandes masas, sino a un cambio revolucionario, hasta grupos que apuestan por un feminismo  comunitario. No obstante esta diversidad, se llegó a plantear y discutir que es la hora de articularse haciendo alianzas con los pueblos oprimidos y con los movimientos sociales transformadores anticapitalistas porque no existe capitalismo humanitario.

La hora actual está exigiendo a las mujeres  feministas comprometernos con nuestra realidad, pues no podemos seguir trabajando solo alrededor de nuestros pequeños grupos sino realizar alianzas con los otros sectores oprimidos y movimientos sociales si queremos trascender como movimiento social.

Los debates pendientes

2009-627La relación del feminismo y la izquierda, las tensiones entre el denominado feminismo autónomo y el denominado feminismo institucional, la tensión entre las posturas que proponen integrar o excluir a los hombres del feminismo, sostener el liderazgo de las identidades y sus agendas en el propio movimiento, el riesgo de  la autonomía de nuestro movimiento y la relación del movimiento con las organizaciones donantes nacionales e internacionales, la necesidad de establecer prácticas de transparencia y rendición de cuentas que alejen la satanización del dinero y las desconfianzas entre nosotras.

En fin, la asistencia al Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe,  se puede  aprovechar si participa un número suficiente de mujeres  por país ya que  la diversidad de  actividades en el marco del mismo se realiza simultáneamente. Por Venezuela sólo asistimos dos personas, una mujer  indígena  wayuu, Librada Pocaterra,  y mi persona.

*Feminista. Socióloga. Docente. Investigadora. ULA. Venezuela

Palabra de Mujer. 3 de mayo de 2009. Diario de los Andes. Publicado provisionalmente en el blog Apalancando…  por confrontar problemas técnicos con el portal Apalancar