Carmen Clemente Travieso, para las mujeres de hoy

Por: Teresa Sosa

A esta notable  e insigne caraqueña, que  luchó por los derechos sociales, económicos y políticos de las mujeres y del pueblo venezolano a lo largo de su vida, periodista, reportera de calle, escritora, investigadora, una osada y valerosa mujer, que se dedicó con compromiso y pasión a difundir por medio de sus escritos y crónicas la realidad de nuestro país, su  historia, las biografías de las mujeres que formaron parte importante del pasado del país,  le dedicamos la edición de hoy.

Carmen Clemente Travieso,  hija menor de Lino Clemente y Mercedes Eugenia Travieso, bisnieta de Lino de Clemente, un prócer de la independencia, nació en Caracas el 24 de julio de 1900 y murió en  la misma ciudad  el 23 de enero de 1983. Su padre falleció cuando ella estaba muy pequeña, por lo que su infancia y la de sus cuatro hermanos mayores, Cecilia, Mercedes, Teresa y Carlos, transcurrió en la casa de su abuela materna, Trinidad Domínguez de Travieso. Se formó en el ambiente urbano de la Caracas de entonces, rodeada por personajes como Andrés Eloy Blanco y Rafael Pocaterra.

A principios de 1924, junto a su tía Trina y su hermana mayor Cecilia, viajó a Nueva York. Allí aprendió el idioma inglés, se incorporó a grupos de ayuda a enfermos de lepra y mujeres desvalidas, y trabajó junto con su amiga de infancia, María Juliac, como bordadora del taller de Bucilla Company. En 1927, regresó a Caracas.

En 1928, en plena dictadura gomecista, participó en los sucesos de la semana del estudiante. En 1929  trabajó  en Caracas en  la Biblioteca de Mr. Rudolph Dolge, agente comercial de Estados Unidos, y formó parte de las «Madrinas de Guerra», grupo de mujeres que llevaron alimentos y medicinas a los estudiantes encarcelados.

En 1930 entabló amistad con Juan Bautista Fuenmayor, Kotepa Delgado y Rodolfo Quintero, fundadores del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Ayudó en la difusión de los ideales comunistas a través de la elaboración y reproducción de propaganda, y de la organización de un centro de estudios de la misma tendencia.

Después de la muerte de Gómez (1935), se incorporó activamente a la vida política, primero tuvo una corta militancia en el recientemente creado Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) y después ingresó al Partido Comunista de Venezuela, que en 1946 la incluyó en su plancha para las elecciones. Fue una de las primeras mujeres postuladas por un partido político para un cargo de elección popular y en unas elecciones donde las mujeres votaban por primera vez.

Luego vino la lucha contra la dictadura perezjimenista (1948-1958). Participó entonces en la Liga Pro-Presos y contribuyó a que se conquistaran algunos derechos que aún hoy se siguen violando en nuestras cárceles.

En la década  50-60  formó parte de comités de solidaridad contra la invasión imperialista norteamericana a países hermanos –República Dominicana, Guatemala y Cuba- revelándose así una Carmen Clemente Travieso de dimensiones universales, que se ubica al lado de las más preclaras personalidades latinoamericanas de siempre.

En 1973 el dolor que le produjo el golpe militar en Chile la hizo salir de nuevo a ocupar su puesto de denunciante, como lo hubiera hecho en estos momentos ante las diversas formas de injusticia social que se producen en el mundo.

La pasión por el periodismo

La primera experiencia periodística de Carmen Clemente Travieso fue después de los sucesos de 1928, a través de la distribución y reproducción de los periódicos clandestinos La Boina y El Imparcial, medios opositores al régimen gomecista. Más tarde en 1932, colaboró en la redacción del periódico comunista El Martillo

La muerte de Juan Vicente Gómez en 1935 permitió que el ejercicio del periodismo experimentara un tiempo de progreso y auge. En esta época  Carmen Clemente Travieso  se inicia como articulista en diversos periódicos de Caracas.

En 1942 escribió crónicas para el semanario Aquí, órgano de difusión del Partido Comunista de Venezuela. Luego laboró en Últimas Noticias, donde, junto a Ana Luisa Llovera, María Teresa Castillo, Pomponette Planchart y Josefina Calcaño, se convirtieron en las cinco pioneras del reporterismo en Venezuela.

En su labor periodística destacan las crónicas de la ciudad  de Caracas que escribió en el diario Hoy que se recopilaron en el libro Las Esquinas de Caracas, así como sus colaboraciones en El Nacional, El Universal, El Heraldo, Unidad, El Tiempo, Frente Obrero, y en algunas revistas como Elite, Estampas, Páginas,  Alas, convirtiéndose en pionera del periodismo venezolano y de la investigación histórica para los reportajes.

También formó parte del grupo que fundó en 1941 la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en 1946.

Fue una de las primeras mujeres que se dedicó al periodismo a tiempo completo. A diferencia de las que anteriormente habían seguido este camino,  se convirtió en una reportera de calle, no de escritorio, como ella misma llegó a aclarar. Fue una incansable buscadora de noticias en los sectores populares de Caracas, con sus reseñas luchó por los derechos de los grupos menos favorecidos.

Entre los reconocimientos que obtuvo como periodista se encuentran un premio otorgado por la Asociación Venezolana de Periodistas en 1948 por un reportaje publicado en El Nacional, el Diploma de Honor y la Medalla al Mérito Avepista en 1966, y la medalla de pionera conferida por el Colegio Nacional de Periodistas en 1981.

La lucha por la causa feminista

En 1935 participó en la fundación de la Agrupación Cultural Femenina, que no sólo se ocupaba de organizar actividades culturales sino también dar una formación política a las mujeres trabajadoras. De allí surgió la creación de la Casa de la Cultura Obrera y de la Biblioteca Trina Larralde. La Agrupación Cultural Femenina movilizó y liderizó la lucha de las mujeres venezolanas por el derecho al voto y la lucha por la democracia.

En el diario Ahora, fundado en 1936, escribió el 31 de marzo de ese mismo año, su primer artículo feminista titulado «Llamamiento a la mujer venezolana», en el cual se incitaba a la mujer a que luchara para que sus derechos fuesen reconocidos y respetados. Este texto logró tanta atención que se reprodujo en periódicos del interior del país. Su lucha contra la opresión femenina quedó principalmente plasmada en el diario Ahora, donde durante 10 años dirigió la página Cultura de la Mujer de la Agrupación Cultural Femenina.

Participó activamente (1944) en la campaña de recolección de firmas en apoyo al proyecto de Reforma del Código Civil para obtener el derecho al voto. En esa campaña fue vanguardia y ejemplo para todas y todos.

Ganó la batalla por el voto femenino y en enero de 1945, en la Asociación de Periodistas de Caracas, fundó con otras mujeres el Grupo Orión, un centro femenino para el estudio e investigación de literatura y arte. De igual manera colaboró con Acción Femenina en la publicación del Correo Cívico (1945-1946), que estaba vinculado a la lucha por el derecho al voto de las mujeres.

En varios periódicos fundó la página de la mujer, donde impulso la celebración del Día Internacional de la Mujer, en nuestro país. Su preocupación por enaltecer a la mujer y por conservar el patrimonio histórico venezolano, la llevó a publicar libros como Mujeres venezolanas y otros reportajes (1951), Teresa Carreño (1953), Las Esquinas de Caracas (1956), Mujeres de la Independencia (1965), Anécdotas y leyendas de la Vieja Caracas (1971), y La Mujer en el Pasado y en el Presente (1976).

El Centro de Estudios de la Mujer, de la Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV), le rindió honores post-mortem en 1996 otorgándole la Orden Josefa Camejo;  ese mismo año el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) instituyó la Orden Carmen Clemente Travieso, que  otorga anualmente a periodistas y comunicadoras/es sociales afines a la causa de las mujeres. Otros de estos honores, es la creación en 1997,  de la Cátedra Carmen Clemente Travieso en el Colegio La Salle, de Tienda Honda, Caracas (septiembre 1997). En Internet está presente, en donde, tesistas, bibliotecas, universidades, fundaciones, la han colocado en sitios privilegiados. Sin embargo, el más importante honor que se le puede rendir es seguir su ejemplo.

FUENTES:

  1. CASTAÑEDA, Nora (2000) Reseña  biográfica y trayectoria de  Carmen Clemente Travieso. En: Mujeres Venezolanas del Siglo XX. Galardonadas con la Orden Josefa Camejo. Centro de Estudios de la Mujer. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
  2. CORRALES, A., y DÍAZ, L (2000) Carmen Clemente Travieso: Una pionera que hizo historia. Difusión de su vida y obra periodística a través de un archivo digital de texto pleno. Trabajo de grado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

11 Responses to Carmen Clemente Travieso, para las mujeres de hoy

  1. Grace Rojas dice:

    Gracias Teresa por difundir el activismo de esta caraqueña ejemplar, gente como ella es lo que necesitamos actualmente en nuestro pais, mujeres valiosas sin pretensiones de utilizar estos logros para alimentar sus egos. Gracias

  2. FRANCISCO EUGENIO SANTANA TRAVIESO dice:

    Como verá soy otro Travieso, de Canarias, Arucas en la isla de Gran Canaria. En Facebook tenemos una página, LOS TRAVIESO EN EL MUNDO, donde intentamos contactar con todas las personas que tienen ese apellido, por otra parte poco numeroso, no llegan a 2000 en total.
    Los Travieso de Chile descienden de mi tio abuelo Manuel Travieso Luján. De nuestra familia solo quedamos 4 en Canarias y el resto de los Travieso está repartido en la Península Ibérica y resto del Mundo.
    Estoy jubilado y tengo tiempo para investigar. Agradeceré cualquier información sobre esta familia.
    Esperando no importunarle con mi petición le saluda attmte.
    Paco S. Travieso

    • 24ms dice:

      Lo felicitito por tan interesante búsqueda. Siéntase orgulloso de la muy ilustre y querida Carmen Clemente Travieso, como se habrá dado cuenta en la crónica que publicamos fue una mujer de valores humanos encomiables. En Venezuela tenemos el apellido Travieso, la mejor forma de ubicar a estas personas es a través de las guías telefónicas de los diferentes estados (provincias) Un saludo y mucho éxito en su proyecto.

    • mi nombre es Carlos Travieso pertenezco al estado zulia en Maracaibo de Venezuela mi curiosidad por mi apellido surge al notar los pocos que existen descubro la pagina investigando en mi asombro encuentro sus redacciones importantes para mi. mi abuelo llamado pedro travieso quien fue marinero se caso con mi abuena Rufina Vargas quienes trajeron al mundo a mi padre Alexander Travieso quienes somos algunos traviesos de por estos lados un caluroso saludo de Venezuela para los Travieso que ojala fuesen todos comunistas.

      • FRANCISCO SANTANA TRAVIESO dice:

        Hola Carlos, encantado de poder contactar contigo. Si entras en Facebook, y principalmente en la página LOS TRAVIESO EN EL MUNDO, podrás ver que ultimamente hemos encontrado un posible orígen de nuestro apellido, en El Bierzo de la provincia de León en la Península Ibérica. Se trata de Noceda del Bierzo, Villar de las Traviesas y Robledo de las Traviesas y seguimos investigando. Es importante conocer los orígenes de los parientes de Venezuela, para cruzar datos y encontrar posibles relaciones familiares.. En cuanto a su estatus político verás que nunca, o casi nunca hablamos de ese tema. Que cada uno haga libremente lo que quiera o le dejen. Saludos desde Canarias.

  3. FRANCISCO EUGENIO SANTANA TRAVIESO dice:

    Gracias por su respuesta. A través de Facebook, CIVILA.COM, AtinaChile y otras páginas ya estoy
    en contacto con muchos Travieso. De momento nos
    vamos conociendo. Pero lo que verdaderamente nos interesa son los orígenes. Hay muchas lagunas en
    las familias, casi siempre después de los bisabuelos,
    y los de Venezuela casi seguro son de Canarias donde
    consideramos a Venezuela como la «octava isla del
    Archipiélago Canario»
    Me pongo a su disposición en cuanto esté en mi mano
    en estas Islas y un afectuoso saludo a esa hermosa
    tierra.
    Paco S. Travieso

  4. william Arevalo dice:

    Hace unos años conocí a un gran amigo, el cual por motivos ajenos a su voluntad piso tierra venezolana, proveniente de la patria Chilena, cobijándose y emprendiendo trabajo para mantenerse. Pero por razones familiares tuvo que regresar a su patria. Desde hace mucho tiempo indago alguna dirección de su domicilio en Chile y se me ha hecho imposible, no se si Usted me puede ayudar, su nombre Victor Hugo Travieso.. Le agradecería cualquier informacion.Gracias de antemano…
    Desde San Juan de los Morros, Estado Guarico, Venezuela
    Se despide William Arevalo

    • FRANCISCO SANTANA TRAVIESO dice:

      En primer lugar, desearle una Feliz Navidad con su familia y amigos. Le contesto desde Arucas, en la isla de Gran Canaria, España.
      Las personas de apellido Travieso de Chile son todos parientes míos, descendientes de mi tío abuelo Manuel Travieso, natural de Arucas. Actualmente son muchos y los conozco, por internet, a casi todos. Pero Víctor Hugo Travieso Ureta parece que no es chileno, porque está muy relacionado con Urugüay, por el futbol.
      No obstante investigaré en mi familia chilena por si le conocen. Este señor nació el 12 de julio de 1968. Si es el que está localizando, lo puede encontrar en Facebook por su nombre.
      Mi dirección de email es: fstravis@msn.com. Y también estoy en Facebook. Si tiene correo electrónico le agradeceré me lo proporcione para poder estar en contacto.
      Un saludo de
      Paco S. Travieso

  5. zhandra castro dice:

    yo estoy orgullosa de mi pareja siendo el un travieso de los pocos y un hombre increíble estoy orgullosa de poder tener la oportunidad de que los traviesos sigan siendo más ya que el apellido seguirá heredandose. saludos a todos los traviesos

  6. zhandra castro dice:

    orgullosa de ser esposa de un travieso y ser el instrumento que hará posible que el apellido travieso siga multiplicandose. mi hijo ernesto travieso castro estará encantado de saber sobre todos estos portales

  7. antonio travieso dice:

    yo soy antonio travieso soy dominicano

Deja un comentario