Los mejores y los peores países para ser madres

May 13, 2012

Informe Anual del Estado de las Madres en el Mundo 2012

En conmemoración del Día de las Madres, la ONG Save the Children publicó el pasado 8 de mayo su decimotercer “Informe Anual del Estado de las Madres en el Mundo 2012”. En el mismo se establece un rango de 165 países para mostrar dónde a  las madres y a los niños les va mejor y dónde se enfrentan a las mayores dificultades. Señala que la desnutrición es la causa subyacente en el mundo de por lo menos un quinto de la mortalidad materna y de más de un tercio de las muertes infantiles.

Teresa Sosa

La primera atención del Informe Save the Children 2012 se centra sobre los 171 millones de niños/niñas en el mundo que no tienen la oportunidad de alcanzar todo su potencial debido a los efectos físicos y mentales de la desnutrición en los primeros meses de vida. Por ello, el Informe hace mención a los “1.000 días críticos”, que van  desde el embarazo hasta el segundo cumpleaños de un niño/niña. Sostiene que  recibir una nutrición adecuada durante  el período de vida antes señalado, puede rendir dividendos para toda la vida. 

Hace énfasis el Informe en que  a pesar de  avances contra el hambre y la pobreza en la última década, la desnutrición  subyace  y  es la causa de muerte de más de 2,6 millones niños al año, y que entre los que sobreviven, uno de cada cuatro niños/ niñas en el mundo sufren desnutrición crónica, es decir, no tienen los nutrientes que necesitan, por lo que sus cuerpos y cerebros no se desarrollan como deberían; un tercio de los niños/niñas en Asia, unos 100 millones, sufren desnutrición crónica; en África casi 2 de cada 5, unos 60 millones en total.

Dice que la desnutrición debilita el sistema inmunológico, haciendo que los niños/niñas y los adultos tengan más probabilidades de morir de diarrea o neumonía; disminuye la eficacia de los medicamentos que salvan vidas, incluyendo los que necesitan las personas que viven con el VIH y el SIDA.

También,  que los niños/niñas con el desarrollo del cerebro restringido a una edad temprana, corren riesgo de problemas neurológicos, bajo rendimiento escolar, deserción escolar temprana, mala atención de sus propios hijos/hijas, contribuyendo así a la transmisión intergeneracional de la pobreza. De esta manera los efectos devastadores de la desnutrición se extienden por generaciones.

Ya que sabemos -dice el Informe- que el aumento de ingresos no necesariamente se traduce en una reducción de la desnutrición, estamos apoyando esfuerzos específicos orientados hacia una mejor nutrición infantil, entre ellos la educación sobre nutrición, y no sólo se selecciono  a las madres, sino también los padres, abuelas y otros cuidadores.

Estado de las madres

En el Informe se analizan los mejores y peores países para ser madre en función de factores como el estatus educativo, económico, de salud y político de las madres, así como el bienestar básico de sus hijos e hijas. Ocho de los diez países que encabezan el ranking se encuentran en Europa, mientras que ocho de los diez peores países para ser madre se encuentran en África Subsahariana. Noruega, Islandia y Suecia son los mejores países para ser madre, según el Informe. Los países ubicados en las primeras posiciones otorgan a las madres permisos de maternidad prolongados.

Níger ocupa el último lugar de los 165 países analizados.  El Informe da a conocer una gran brecha entre la condición de las mujeres y madres en el mundo. Mientras que en Noruega una mujer recibe de media 18 años de educación, tiene una esperanza de vida de 82 años, el 82% usa métodos anticonceptivos y tan sólo 1 de cada 175 madres está en riesgo de perder a un hijo antes de que cumpla los cinco años, en Níger la esperanza de vida de las mujeres es de 56 años, reciben de media 4 años de educación, tan sólo el 5% usa métodos anticonceptivos y 1 de cada 7 niños/niñas muere antes de su quinto cumpleaños. Personal calificado de salud está presente en prácticamente todos los nacimientos en Noruega, mientras que sólo un tercio de los nacimientos son atendidos en Níger.

El Informe reconoce que millones de madres en los países pobres luchan por dar a sus hijos un sano comienzo en la vida, pero un complejo de creencias sociales y culturales en muchos de estos países pone a las mujeres en desventaja y, a partir de una edad muy temprana, muchas niñas no tienen lo suficiente para comer, y se quedan embarazadas antes de que sus cuerpos estén plenamente madurados.

Plantea que en las comunidades donde el embarazo precoz es común, las adolescentes suelen abandonar la escuela. Con la salud comprometida, los cuerpos pequeños y la falta de recursos y apoyo, estas madres a menudo no logran ganar el peso suficiente durante el embarazo y son susceptibles a una serie de complicaciones que ponen a sí mismas y a sus bebés/bebas en riesgo.

Señala  el Informe  que a nivel mundial, 20 millones de bebés/bebas nacen  con bajo peso  cada año. Muchos de éstos nacen demasiado temprano -antes de los nueve meses de embarazo-. Otros son a término, pero son de bajo peso debido al crecimiento  en el vientre de su madre desnutrida. Incluso los bebés/bebas que nacen con un peso normal pueden crecer desnutridos en el útero si la dieta de la madre era pobre. Otros se convierten en desnutridos en la infancia debido a las enfermedades, la lactancia materna inadecuada o la falta de alimentos nutritivos.

Recomendaciones del Informe

Save the Children en su Informe da seis soluciones para prevenir más de 2 millones de muertes de niños cada año, en el mundo. Este salvavidas recomendado es: hierro, ácido fólico, la lactancia materna, la alimentación complementaria, la vitamina A, zinc y la higiene. Y además recomienda invertir en los trabajadores/as de salud, especialmente en los/las que sirven en el frente  al llegar a las madres y niños más vulnerables, como son los trabajadores/as comunitarios.

El Informe suministra sustento a las anteriores recomendaciones. Dice que los suplementos de hierro fortalecen la resistencia de los niños/niñas a las enfermedades, menor riesgo de las mujeres de morir durante el parto y puede ayudar a prevenir nacimientos prematuros y bajo peso al nacer.

Señala que seis meses de lactancia materna exclusiva aumenta la probabilidad de un niño/niña de sobrevivir, al menos seis veces. También,  que los países que otorgan permisos de maternidad prolongados, suelen tener un mayor número de bebés alimentados con leche materna; y que  la lactancia materna podría salvar la vida de un millón de niños al año, pero que sin embargo, menos del 40% de los niños y niñas en países en desarrollo se benefician de la lactancia materna exclusiva debido a la falta de compromiso político y de programas concretos. 

Insiste en que los gobiernos pueden hacer más para ayudar a las madres y padres para crear un entorno propicio para la lactancia, con políticas que deben asegurar que los lugares de trabajo e instalaciones públicas ofrezcan a las mujeres un adecuado lugar para alimentar a sus hijos/hijas fuera del hogar.

Oportuna y apropiada alimentación complementaria es la mejor manera de prevenir de toda una vida de potencial perdido debido al retraso en el crecimiento. La vitamina A ayuda a prevenir la ceguera y reduce el riesgo de muerte de un niño/niña por enfermedades comunes. El zinc y la buena higiene puede salvarlos  de morir de  diarrea. El Informe además dice que estas soluciones no son caras, y que es una tragedia que millones de madres y niños/niñas no las reciban.

FUENTE:  State of the World Mother 2012. Nutrition in the First 1.000  Days. Save the Children. Report. Mayo 2012.

SAVE THE CHILDREN 2012 REPORT    DESCARGAR PDF

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes

 

 

 

 


Las migrañas, ese insoportable dolor de cabeza

marzo 18, 2012

El texto que hoy publicamos forma parte del contenido del  periolibro ‘Salud de las Mujeres Nº 1’  (Editorial de la Mujer, Cuba, 2010) de la periodista y escritora cubana Aloyma Ravelo. Estos periolibros pretenden hacer conciencia en las mujeres sobre la importancia del cuidado de su salud, haciendo énfasis en la  prevención de enfermedades como la hipertensión arterial, obesidad, dieta saludable, migrañas, cáncer de mama, osteoporosis y otras dolencias frecuentes en las mujeres.


Por: Aloyma Ravelo

La migraña es una enfermedad que padecen mayoritariamente las mujeres, muchas incluso desde que son niñas.Un intenso dolor de cabeza, que se sitúa como “martilleo”  en la sien y detrás de uno de los ojos, viene a ser la principal señal de la migraña, generalmente acompañada de otra sintomatología, que puede ir desde vómitos y diarreas hasta convulsiones, trastornos de la vista y una gran necesidad de estar a oscuras y en silencio.

Aunque la medicina no   ha llegado a conclusiones precisas, algunas de las posibles causas de este padecimiento son los problemas de espalda (sobre todo cervicalgias), los desarreglos hormonales (pueden haber demasiados estrógenos), las alergias alimentarias, las hipoglucemias, el estreñimiento, los anticonceptivos, problemas de la vista y la congestión del hígado.  

Puede ser motivada asimismo por alguna ITS como por ejemplo, la candidiasis. También, el estrés, la ansiedad, la impotencia, la angustia y otras emociones negativas que dejamos atrapadas en nuestra cabeza, y no les damos salida apropiada. De esta manera, la mente estalla un mal día en la mañana…

 Homeopatía

 Una investigación realizada por el doctor cubano Luis Enrique Sánchez y su equipo, sobre el empleo de la homeopatía en el tratamiento de las migrañas,  reporta resultados realmente alentadores: de 50 pacientes seleccionados con crisis frecuentes, se produjo, al cabo de una hora, la desaparición de los síntomas en 35 pacientes,  un alivio  en  siete, y solo en ocho  no se produjo respuesta alguna.Este estudio es una excelente noticia,  ya que abre un camino asequible, económico e inocuo,  para aquellas personas que padecen de migrañas.

 La Homeopatía es muy eficaz cuando la cefalea migrañosa se presenta con las sintomatologías siguientes:

  • Con pulsaciones o latidos como si se tratara de martillazos de gran violencia. El dolor suele agravarse con la luz, el aire frío, el ruido y sobre todo el movimiento al subir y bajar escaleras o mover la cabeza. Las pupilas pueden estar dilatadas y la cara roja y el dolor intenso localizarse en la frente.
  • El intenso malestar empieza generalmente en la base del cráneo y las sienes, y se irradia a la frente y termina también por localizarse sobre el ojo derecho. Las venas de las sienes están tensas. A menudo el dolor aumenta hasta que la persona vomita. Suele desaparecer de manera gradual. Dormir alivia al igual que una micción copiosa.
  • Está precedida de una reducción de la vista, de visiones o zic zac luminosos. El dolor aparece  inmediatamente después de la desaparición de los síntomas oculares y puede llegar a ser muy violento, como una presión sobre todo el cuero cabelludo de forma pulsante y aguda. Generalmente, se vomita un líquido tan ácido que deja los dientes pegajosos. Las náuseas son persistentes.
  • Está acompañada de pesadez en la cabeza, los párpados, dolor muscular del cuello y los hombros. El cuero cabelludo se nota doloroso al tacto. El dolor se presenta como un círculo alrededor de la cabeza, sobre las orejas o sobre uno de los ojos. Durante la crisis la paciente está débil, quiere estar sola e inmensa en una especie de languidez apática.
  • Es causada por un esfuerzo mental excesivo y el dolor está localizado  por lo común sobre el ojo derecho. El cuero cabelludo  se encuentra muy sensible. Envolver la cabeza en un paño caliente y una micción copiosa aliviará el malestar.
  • Aquella en la que tal parece que múltiples martillos golpean la cabeza. La persona se despierta con dolor de cabeza  que va en aumento hasta media mañana aproximadamente.
  • Producida por la menstruación.      

 Además de la Homeopatía y la Acupuntura, que también resulta, la Medicina Natural y Tradicional ha incursionado exitosamente con ciertas plantas, tales como la Matricaria, el Ginko Biloba y el Jengibre.

Como las cefaleas migrañosas pueden ser producidas por una variedad inmensa de situaciones, tanto físicas como emocionales o psicológicas, es necesario siempre individualizar  el caso. Si está relacionada  con el estreñimiento, es recomendable  el uso de  plantas laxantes como el Aloe vera, Malva, Zaragatona, entre otras. Si solemos tener digestiones pesadas y amargor en la boca, el tema es más hepático y beneficiaría la  Fumaria, Alcachofa, Cardo Mariano, Diente de león. Si lo relacionamos con sinusitis podemos hacer inhalaciones de manzanilla o semillas de hinojo.

¿Qué hacer en plena crisis?

El ayuno es lo más conveniente. Y estar a solas. Es importante que nadie venga a importunar con el más mínimo de los problemas. A media mañana, se puede beber alguna infusión de tila o manzanilla, según se apetezca.

Al reintroducir los alimentos, podemos aprovechar para detectar si nuestro caso está relacionado con alguna alergia alimentaria. Entonces, rotaríamos los alimentos durante una semana sin repetir ninguno. A la mínima sospecha, eliminarlo y volver a introducirlo más tarde para ver si se repite el empeoramiento.

Incorporar el jengibre a nuestra dieta es importantísimo ya que se ha comprobado su gran eficacia como preventivo en las migrañas, además de que mejora la digestión y favorece la circulación.

El estreñimiento es un causante común de crisis de cefaleas migrañosas,  ya que las fermentaciones favorecen la creación de tóxicos a la vez que congestionan el hígado.  Así, pues, eliminar  café, chocolate, lácteos, grasas y cualquier tipo de bebidas alcohólicas es una elemental medida que deben tomar todas aquellas personas que sufren de este mal.

Aprender a contar hasta 10

Según opiniones del doctor Luis Enrique Sánchez, esta es una enfermedad común y quienes la padecen deben aprender algunos estilos de vida que favorezcan su evolución, así como métodos de relajación y la practica sistemática de alguna técnica, que ayude a soportar mejor las tensiones de la vida diaria, tales como el Yoga, Tai-chi, Meditación u otras.

Un buen aliado resulta la Acupresión, es una técnica que  la persona misma puede llevar a cabo utilizando los dedos pulgar e índice para ejercer presión sobre el puente de la nariz en los ángulos con los ojos. Suele  hallarse alivio al apretar un punto doloroso que encuentran en la sien.

Otras mujeres se mejoran tomando un baño caliente Hay quienes la crisis le viene tras un día muy estresante o cuando están muy tensas por alguna situación especial. Para disminuir la tensión en el cuello, también va muy bien aplicar una compresa caliente en esa zona. Da muy buen resultado hervir  un par de papas con cáscara, luego se colocan dentro de un paño y su calor dura un buen rato.

 A muchas personas les funciona aplicarse un par de gotas de esencia de menta o pomada china en las sienes con un suave masaje (cuidado de no acercarse demasiado a los ojos). También conviene hacerlo en la base del cráneo,  buscando los puntos más dolorosos.

Toda esta información no pretende sustituir en modo alguno ningún tratamiento ni inducir a la automedicación. Son consejos elementales que pueden beneficiar pero, sin dudas, lo que más va a ayudar es ponerse en manos de  especialistas.

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes

 

 

 

 


La CIDH debatió sobre aborto

abril 10, 2011

En audiencia especial del  141º período de sesiones

La audiencia especial de la CIDH sobre aborto tuvo lugar el 28 de marzo.Es la primera vez que este organismo concede una audiencia dedicada exclusivamente a analizar la problemática de la criminalización del aborto en la región. En Latinoamérica y el Caribe ocurren anualmente entre 3,9 y 4,2 millones de abortos inseguros.

Teresa Sosa

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebró su 141º período ordinario de sesiones del 21 de marzo al 1 de abril de 2011 en Washington. Actualmente la CIDH está integrada por Dinah Shelton, Presidenta; José de Jesús Orozco Henríquez, Primer Vicepresidente; Rodrigo Escobar Gil, Segundo Vicepresidente; las Comisionadas Luz Patricia Mejía y María Silvia Guillén, y los Comisionados Felipe González y Paulo Sérgio Pinheiro. El Secretario Ejecutivo es Santiago A. Canton.

La Audiencia

Por las Ongs de mujeres inició la presentación del tema Vanesa Coria, del Grupo de Información para una Reproducción Elegida (GIRE), de México. Seguidamente, expusieron Mariela Belski, de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina; Sergia Galván, de la Colectiva Mujer y Salud de República Dominicana y coordinadora de la Campaña 28 de septiembre por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe; Margarita Rivas, de la Agrupación ciudadana por la despenalización del aborto terapéutico, ético y eugenésico, de El Salvador; y Marta María Baldón, de IPAS Centroamérica, con sede en Nicaragua.

Las presentes representaron, además, a la Colectiva por el Derecho a Decidir, de Costa Rica);el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), de Honduras; el Centro de Documentación y Estudios (CDE), de Paraguay; el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), de Perú; la Comissão de Cidadania e Reprodução (CCR), de Brasil; la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (La Mesa), de Colombia; y MYSU, Mujer y Salud, de Uruguay.

Las Ongs expusieron sobre las consecuencias que tiene la penalización de la interrupción del embarazo en el ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres latinoamericanas, entre los que enumeraron el derecho a la vida, a la integridad personal, al más alto nivel de salud reproductiva, a la intimidad, a la dignidad, a la libertad personal y el derecho a vivir libres de violencia y discriminación.

Y llamaron la atención sobre el incremento del embarazo en adolescentes, los retrocesos legislativos graves como la penalización absoluta del aborto, incluyendo el aborto terapéutico, en algunos países, o las reformas que dan personería jurídica al no nacido por encima de los derechos de las mujeres, como las que se han registrado en diversos estados mexicanos.

También hicieron hincapié en la ausencia de educación sexual integral, los obstáculos que deben enfrentar algunas mujeres para acceder a métodos contraceptivos como la anticoncepción de emergencia y la deficiente calidad de atención que quienes recurren a servicios públicos de salud por complicaciones del aborto.

La situación legal del aborto en la región es variable: las ONG advirtieron que existen cinco países que tienen totalmente penalizada esa práctica, incluso cuando corre riesgo la vida de la mujer embarazada (Chile, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador y Honduras).

Precisaron que los sistemas jurídicos latinoamericanos poseen códigos penales de los años 1920 a 1950 que establecen modelos de excepciones con diferentes grados de no punibilidad. Sólo Cuba, Puerto Rico y la Ciudad de México tienen legislaciones que no penalizan la interrupción del embarazo temprano.

En los demás países de Latinoamérica y el Caribe se permite el aborto en ciertas circunstancias: cuando corre peligro la vida y/o la salud de la mujer, en casos de violación, por malformaciones congénitas graves, por inseminación artificial no consentida y, en muy pocos países, por razones socioeconómicas. Sin embargo, advirtieron las ONG, en muchas ocasiones se presentan serios obstáculos para que las mujeres accedan a la interrupción legal del embarazo en esas circunstancias.

Las ONG denunciaron que entre los obstáculos que se repiten en los países figura la falta de implementación de protocolos de atención para la interrupción legal del embarazo. Al no existir estándares de atención “los médicos padecen confusión y desconcierto cuando deben asistir a mujeres u adolescentes que solicitan abortar en los casos permitidos por ley”, denunciaron.

También señalan que “una de las principales y más graves” consecuencias de la penalización del aborto es la morbi-mortalidad materna, a pesar de que es una de las causas más fáciles de tratar y totalmente prevenibles.

Otra consecuencia de la penalización, denunciaron, es que “se propicia un mercado clandestino” o ilegal de servicios de interrupción del embarazo, que en muchas ocasiones se convierte en una práctica discriminatoria y de injusticia social, pues las mujeres que pertenecen a las clases más desprotegidas son las que recurren a la interrupción del embarazo de más alto riesgo, mientras que las mujeres que cuentan con recursos económicos pueden acceder a él en condiciones sanitarias de calidad”.

Comunicado-Pronunciamiento de la CIDH

En la audiencia sobre los Derechos Reproductivos de las Mujeres, la CIDH recibió información de parte de organizaciones de 12 países de la región acerca de los graves obstáculos que enfrentan las mujeres a través de las Américas en el ejercicio efectivo y pleno de sus derechos reproductivos. Por una parte, se recibió información sobre una interpretación restringida del derecho a la salud excluyente de los derechos reproductivos en el marco de las políticas públicas de los Estados…

Por otra parte, las organizaciones informaron a la CIDH sobre las consecuencias e impacto de leyes restrictivas sobre la interrupción legal del embarazo, incluyendo la práctica de abortos en condiciones inseguras y la morbi-morbilidad materna; problemáticas que afectan de manera especial a las niñas y mujeres jóvenes pobres, de bajo nivel educativo, y que habitan en zonas rurales…

Las organizaciones asimismo presentaron información sobre casos individuales de mujeres que al acudir a servicios de salud para recibir servicios obstétricos por partos prematuros, fueron denunciadas por el delito de aborto u homicidio por parentesco y condenadas a prisión…

Al respecto, la CIDH reitera que la salud reproductiva de las mujeres debe ocupar un lugar prioritario en las iniciativas legislativas y los programas de salud nacional y local en las esferas de prevención y protección…

Esto conlleva el deber de analizar de forma pormenorizada todas las leyes, normas, prácticas, y políticas públicas que en su texto o en la práctica puedan tener un impacto discriminatorio en las mujeres en su acceso a servicios de salud reproductiva, y prevenir las consecuencias negativas que estas medidas pudieran tener en el ejercicio de sus derechos humanos en general…

Los Estados están igualmente obligados a eliminar todas las barreras de derecho y de hecho que impiden a las mujeres su acceso a servicios de salud materna que ellas necesitan como la sanción penal al acudir a estos servicios.

La CIDH asimismo recuerda a los Estados que el aborto terapéutico es reconocido internacionalmente como un servicio de salud especializado y necesario para las mujeres cuya finalidad es salvar la vida de la madre cuando ésta se encuentra en peligro a consecuencia de un embarazo; servicio cuya negación atenta contra la vida, la integridad física y psicológica de las mujeres.

Fuente de información:  Mariana Carbajal (Argentina), Mirta Rodríguez Calderón (Rep. Dominicana), Prensa CIDH.

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes


26 de Marzo, Venezuela: Día Nacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

marzo 26, 2010

El Cáncer de Cuello Uterino, es la primera causa de muerte de mujeres en Venezuela, por lo que la Coordinación Nacional de Oncología del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), insta a las mujeres venezolanas a realizarse una citología anual, para prevenir o ser diagnosticadas a tiempo ante este padecimiento.

En el país existe una cifra de 1602 muertes al año a causa del Cáncer de Cuello Uterino, y se estima que anualmente 3685 mujeres son diagnosticadas con este mal. El Ministerio del Poder Popular para la Salud, garantiza servicios ginecológicos gratuitos y centros especializados para atender casos que requieren tratamientos para el cáncer.

El Cáncer de Cuello Uterino, se debe a múltiples factores como: genéticos o hereditarios, la mala alimentación, el uso de nicotina y el estilo de vida. La Dra. Luisa Bolívar, adjunta a la Coordinación Nacional de Ontología, señala que entre “las causas más importantes del Cáncer de Cuello Uterino tenemos: Una edad temprana en la primera relación sexual, múltiples parejas y enfermedades de transmisión sexual como el VPH”.

Por su parte, la directora encargada de la Coordinación Nacional de Oncología, Claudia Morón, establece “que las mujeres entre 24 y 65 años de edad tienen mayor riesgo de sufrir esta enfermedad”, e indica que el tratamiento del cáncer depende del diagnostico y la etapa en que se encuentre el mismo.

Este mal puede ser tratado por medio de una cirugía, que consiste en la extirpación del tejido anormal, o por medio de terapia de radiación.

Morón hizo hincapié en que “toda mujer con una vida sexual activa debe realizarse una citología para así prevenir y descartar el Cáncer de Cuello Uterino“.

Fuente:

http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=226556&lee=10