Bachelet: las mujeres han sido las más golpeadas por la crisis

octubre 18, 2010

BBC Mundo

La ex presidente de Chile Michelle Bachelet lleva sólo un mes en su nuevo trabajo como secretaria general adjunta de ONU Mujer y ya tiene un gran problema que resolver: el efecto de la crisis financiera en las mujeres de todo el mundo.

Las consecuencias de la crisis aún se sienten en numerosos países, pero las mujeres han sido las más golpeadas porque parten de una posición menos aventajada, según Bachelet.

Según el corresponsal de la BBC Pascale Harter, la jefa de la nueva agencia de ONU dedicada a promocionar los derechos femeninos denunció que este problema no se está abordando.

La evidencia sugiere que más mujeres que hombres han perdido sus puestos de trabajo debido a que tienden a desempeñarse en empleos no calificados, los primeros que se pierde en una recesión, afirmó Bachelet.

Pero a pesar de ser las más afectadas por la crisis económica, Bachelet insistió en que los gobiernos y las organizaciones internacionales no logran enfocar sus esfuerzos en ayudar a las mujeres.

Pedido al G20

«El problema se agrava por el hecho de que las mujeres ya estaban en desventaja», dijo la secretaria general de ONU Mujer.

En todo el mundo, las mujeres tienen más dificultades para obtener crédito que los hombres, y a menudo las niñas que son retiradas de la escuela para convertirse en cuidadoras de los miembros de su familia

Michelle Bachelet, ONU Mujer

«En todo el mundo, las mujeres tienen más dificultades para obtener crédito que los hombres, y a menudo las niñas que son retiradas de la escuela para convertirse en cuidadoras de los miembros de su familia», agregó.

Bachelet dijo en una entrevista con el programa de radio «World Today«, del Servicio Mundial de la BBC, que pedirá a los gobiernos del G-20 (las 20 mayores economías del mundo), durante una reunión esta semana, que pongan en marcha medidas específicas para ayudar a las mujeres en el contexto de la crisis económica.

Antes de asumir el cargo como jefa del nuevo organismo de la ONU, Bachelet ocupó la presidencia en Chile, equilibrando el trabajo de jefa de Estado con las exigencias de ser madre soltera de tres hijos.

Durante su gestión (2006 -2010), Bachelet logró el balance de género en su gabinete, nombrando a la mitad de los ministros hombres y a la mitad mujeres.

Fuente:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101018_onu_mujer_bachelet_crisis_economica_lh.shtml


La Historia de Palabra de Mujer. Capítulo V

septiembre 30, 2009

En la edición del 29/09/1996 salió a  luz pública que la iglesia cristiana de los inicios admitía los matrimonios gay y que existían ritos especiales para mlos matrimonios homosexuales. Lo da a conocer John Boswell, historiador de la Universidad de Yale, producto de investigaciones exhaustivas que realizó.la iglesia cristiana de los orígenes admitía el matrimonio gay PDM 29_09_1996_

En la segunda semana del mes de octubre de 1996 Manajuana fue una de las Ongs latinoamericanas invitadas por el Instituto de la Mujer del País Vasco (Emakunde) para participar en un proyecto del III Plan de Acción Positiva del Gobierno Vasco, dirigido a mujeres que trabajan a favor de la igualdad de oportunidades, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias. El 23 de octubre llegamos al País Vasco donde permanecimos hasta mediados del mes de diciembre de ese año. Fue una experiencia enriquecedora que aprovechamos al máximo.Manajuana viaja al País Vasco octubre1996

En 1996 se cumplieron 40 años de una película histórica: Y Dios creó a la Mujer (1956) que revolucionó al cine en ese entonces. Palabra de Mujer reseñó este cumpleaños. Actualmente es difícil imaginar el impacto que produjo en su época este filme francés, donde por primera vez una mujer casi desnuda representa en la pantalla el placer de esa desnudez. Brigitte Bardot inaugura en la pantalla un nuevo estilo, al aparecer de manera desinhibida frente a la cámara, apostando a la liberación de las mujeres de las obligaciones de los «buenos modales» y de la «respetabilidad».  40 años de la película Y Dios creo a la mujer_Brigitte Bardot_1996

El noviembre publicamos la reseña de Gladys Parentelli sobre la obra El Libro de J  ( 1995. Bloom, J; Rosemberg, David) Esta libro difunde que especialistas aseguran que los libros más antiguos de la Biblia fueron escritos no por un autor, sino por una autora que denominan ‘J’ y que, vivió, presumiblemente, en el siglo X A.C. artículo de Gladys Parentelli cuestionado por la Diócesis de Trujillo

El representante de la Diócesis de Trujillo ante los medios de comunicación, un sacerdote, nos visitó para decirnos que lo que decía la obra era una solemne mentira, y de paso, nos dijo que a la Diócesis no le gustaba Palabra de Mujer. Lo dijo, y se marchó, sin despedirse siquiera.

En Trujillo comenzaron temprano los preparativos de la semana de la mujer del mes de marzo de 1997, en la que hubo varias actividades. La semana se inició con el taller sobre el Anteproyecto de ley Contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia en el Colegio de Abogados de Trujillo. Vinieron desde Caracas a facilitarlo Isolda Salvatierra, Vicepresidenta de la Comisión Bicameral de Derechos de la Mujer del Congreso Nacional, y Mony Pizani, Directora Ejecutiva de Cisfem. Participaron Jueces y Juezas, prefectos y prefectas, profesionales del derecho de libre ejercicio. El taller fue organizado por Cisfem-Trujillo.

El 5 de marzo, fue juramentado el Consejo Regional de la Mujer del Edo. Trujillo, con decreto firmado por el gobernador, Luis Ernesto González. Fue nombrada como presidenta del mismo, Yolima Arellano, esposa del gobrnador. Se instaló el consejo de la mujer, pero no se le dotó ni de presupuesto ni de sede. Lo que contradice el espíritu, contenidos y alcances del decreto que le dio origen.

Manajuana  se unió a la Sociedad de Amigos de la Biblioteca Pública «Mario Briceño Iragorry», a la coordinación de la Red de Bibliotecas del Estado Trujillo y a la Dirección Regional de Cultura, para celebrar el día 8 de Marzo. En horas de la mañana se le rindió homenaje a las mujeres trujillanas que formaron parte del movimiento de sufragistas venezolanas que entre 1943 -1947, desde Trujillo lucharon por la conquista del voto para la mujer venezolana, entre ellas: Ana Graciella Lomelli, Betilde de Padrón, Aura Sala Pisani, Pepita Villegas de Moreno, Marieta Valero y Sergia Carrilo.

Betilde de Padrón, estuvo en el uso de la palabra, dijo: «dejamos los pies subiendo y bajando cerros para que la gente nos firmara que estaba de acuerdo con el voto de las mujeres, quienes no sabían escribir nos ponían sus huellas».8 de marzo 1997 ciudad Trujillo

Fue exhibido el documental-testimonial Esta es Otra Historia que le fue entregado a Teresa Sosa por  las mujeres de Hermua, País Vasco, para ser entregado a las mujeres trujillanas.

En este documental, las mujeres  de Ermua cuentan cómo se organizaron para su  lucha por la igualdad y en contra de la discriminación, el documental hace énfasis en la lucha después de la muerte de Franco y el surgimiento de la democracia en España.

Por la tarde estuvimos en la población de Cuicas, respondiendo a una invitación de Ramona Cañizalez, coordinadora del salón de lectura  «Rosario Montero de Morón»,  para participar en la celebración del 8 de marzo en Cuicas. Fue un acto hermoso que se centró en la participación de las niñas de la localidad, que le imprimeron frescura y ternura a la celebración. Por la noche hubo serenata en Cuicas en honor a las mujeres.Y después en Cuicas estado Trujillo 8 de marzo 1997 Continuaremos contando nuestra historia…


La Historia de Palabra de Mujer Capítulo IV

septiembre 23, 2009

Marzo de 1996 fue un mes en que hubo en Trujillo eventos especiales  con motivo del Día Internacional de la Mujer. El primero de éstos fue el que se llevó a cabo en la primera semana, el taller “La Mujer Trujillana y los acuerdos de Beijing 95”, organizado por la Oficina Regional de la Mujer,  facilitado por Tania  Guzmán  y Teresa Sosa, a quienes les correspondió ofrecer información sobre los temas tratado en esta cumbre mundial de la mujer, para desarrollar en Trujillo las propuestas de Beijing. Se organizaron cuatro mesas de trabajo con los temas: Educación y capacitación de la mujer, la mujer y la pobreza, la salud de la mujer, violencia derechos humanos y la mujer en ejercicio de poderes.  Yolima Arellano, para ese entonces Primera Dama del estado Trujillo, quedó encargada de redactar el documento que sería presentado al ejecutivo regional.jornada la mujer trujillana y los acuerdos Beijing 1995_marzo 1996_

En esa semana, el núcleo universitario de la Universidad de los Andes, ciudad de Trujillo,  organizó el foro “Los Derechos Legales de las Mujeres” en el momento de enfrentar el abuso sexual, la violencia de género, los conflictos laborales, los problemas económicos, etc. El panel estuvo integrado por: María A. Fuentes, , Gladys Rivero, Elizabeth de Torres, Blanca Medina Mariela Bolaños y Josefina Finaro. El evento se repitió el mismo día por la tarde en el ateneo de Valera.foro derechos legales de la mujer nurr ula marzo 1996

En abril de 1996 Layisse Cuenca y Teresa Sosa tomaron la decisión de comenzar a visibilizar el tema del aborto de manera fundamentada por voces disidentes de la Iglesia Católica, Gladys Parentelli les proporcionó la oportunidad de hacerlo, porque la amiga y compañera en una de sus remesas desde Caracas les había enviado un texto con el artículo “El Aborto Visto desde el Caleidoscopio Social”, de Ivone Gebara, la más destacada teóloga latinoamericana, brasilera, que habitaba  en la favela Camaribe, Brasil, en donde vivía integrada a las personas más pobres. Sancionada por la jerarquía eclesiástica de su país por su opinión a favor del aborto, hecha pública en una revista en Brasil.El aborto visto desde el caleidoscopio social Ivone Gebara 1996  PDM 14 abril 1996 cortesía Gladys Parentelli

Layisse Cuenca y Teresa Sosa editaron el artículo y éste quedó listo para la edición del  domingo 7 de abril, domingo de resurrección; en vista de que el pueblo trujillano es, en general, bastante católico, y estaba culminando la Semana Santa, decidieron posponer su publicación para el 14 de abril. El comentario de sectores católicos después de publicado el artículo  fue que Layisse y Teresa habían “inventado a esa monja”.

El 18 y 19 de abril asistimos al II Encuentro de Mujeres de la frontera colombo-venezolana, que se celebró en San Cristobal, estado Táchira.Encuentro binacional mujeres en la frontera colombo ve nezolana 18 19 abril 1996

El Consejo Nacional de la Mujer envió como representante a Argelia Laya. El objetivo fundamental de este encuentro fue analizar los problemas de la frontera y cómo éstos afectan a las mujeres y sus familias.

En la tercera semana de julio de 1996 Mana Juana recibió la visita de Angela Meentzen, alemana, socióloga, profesora de la Universidad de Berlín, enviada desde Bélgica a Venezuela por la Unión Europea, para conocer los proyectos de las Ongs de mujeres en Latinoamérica enmarcados dentro  de la Plataforma de Acción trazada en Beijing. Teresita Jiménez y Teresa Sosa fueron sus anfitrionas. Angela también estuvo en Caracas, Sucre, Aragua y Zulia.Mana Juana recibe visita Angela Meentzen Comunidad Europea julio 1996

En septiembre de 1996 estuvimos de visita en la República Dominicana, aprovechamos la ocasión de acercarnos al Centro para la Acción Femenina (CIPAF), en su sede Ensanche Quisqueya. Para esa época la revista “Quehaceres” de Cipaf era una publicación que consultábamos con bastante frecuencia, nos la enviaba Gladys Parentelli. Para ese momento, Cipaf llevaba 16 años de trabajo continuo en pro de las mujeres dominicanas y de investigación de su situación, como las de las trabajadoras de las maquilas de las zonas francas en ese país.visita a Cipaf República Dominicana sept 1996

Continuaremos contando nuestra historia…


La Invisibilizada Violencia Simbólica

septiembre 6, 2009

Por: Teresa Sosa *

HASTA AHORA IMPARABLE

Denuncia de la violencia de género _Holanda 2__perfonmance_Una de las principales luchas del feminismo para acabar con la discriminación debe ser  emprender una batalla frontal y sin tregua contra la violencia simbólica para ponerla al descubierto. Develar en lo público y lo privado las estructuras simbólicas que han contribuido a crear una concepción del género femenino conducente a la perpetuación de la inferioridad de las mujeres.

Visibilizar claves, señales, signos, de la violencia simbólica, para crear una conciencia colectiva, y una conciencia y censura interior en nosotras, que contribuya de manera progresiva a erradicar todas las manifestaciones de violencia de género.
Pero, es que ni siquiera, la avistamos  a lo lejos, esta batalla,  en nuestro país; lo que es inverosímil y  muy contradictorio, porque el camino está  abierto con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a  una Vida Libre de Violencia (2007) que la enuncia,  en generalidades, en el Artículo 15, numeral 17, de la manera siguiente:

Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

Sin embargo, resulta obvio que la dominación patriarcal  hizo de lo suyo para escapar de la Ley, porque en el Capítulo VI “De los delitos” no se hace  mención alguna a la violencia simbólica. Y lo que no se escribe, no existe.

Entonces, pudiera ser que culturalmente todavía no estamos preparadas/os para percibirla y entenderla, a la violencia simbólica; y no es descabellado afirmar que hasta en el feminismo se ha venido infiltrando el patriarcado.

CIMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia simbólica figura en la base de las diferentes manifestaciones de la violencia de género. Pero, día a día, nosotras observamos como se ha hecho ‘costumbre’ los emprendimientos gubernamentales y no gubernamentales para enfrentar y sancionar la violencia explícita contra las mujeres, y de la violencia simbólica ni siquiera se habla.

Medios de Comunicación -Holanda 5_VANGUARDIA MASCULINA

En 1973 aparece en Francia la obra Fundamentos de una Teoría de la Violencia Simbólica. Reproducción cultural y Reproducción Social, escrita por  Pierre Bourdieu en compañía de Jean-Claude Passeron. Para estos intelectuales, toda sociedad se estructura como un sistema de relaciones de fuerzas, de índole  material, y a partir de ellas se erige un sistema de relaciones de fuerzas simbólicas que refuerzan y disimulan las relaciones de fuerza material, produciéndose y reproduciéndose la dominación y su legitimidad.

Años más tarde, Pierre Bourdieu en su obra La Dominación Masculina (1999), agrega que el orden social funciona como una enorme maquinaria simbólica que tiende a ratificar la dominación masculina; y afirma a su vez, que la dominación masculina convierte a las mujeres en objetos simbólicos y por lo tanto en seres percibidos, seres construidos por otros, lo que nos coloca en un estado permanente de inseguridad o dependencia simbólica. La dependencia simbólica no es otra cosa que la necesidad de las mujeres de vernos constantemente a través de la mirada y los valores ajenos; aunque es algo construido desde fuera, se interioriza.

Porque la violencia simbólica se mueve en el territorio sutil de las relaciones afectivas, de las sugerencias, de las seducciones, de las amenazas, reproches, órdenes o llamamientos al orden, en el campo de lo personal, y en el silenciamiento y la exclusión de las obras, creaciones y logros de las mujeres en el campo de lo social y cultural.

Erica Jong (1978) nos proporciona, para entender la violencia simbólica de género, el siguiente texto:

Violencia simbólica en publicidad _ElMundo_ Holanda 1La mejor esclava

no necesitará ser golpeada.

Se golpeará a sí misma

…con el agudo látigo

de su lengua

y el golpeteo sutil

de su inteligencia

contra su inteligencia.

INSTANCIAS SOCIALES LEGITIMADORAS

Al respecto, Bourdieu nos dice:

Recordar que lo que, en la historia, aparece como eterno sólo es el producto de un trabajo de eternización que incumbe a unas instituciones  (interconectadas) tales como la Familia, la Iglesia, el Estado, la Escuela,  y en otro orden el periodismo (1999).

2 BordeauLa escuela sigue siendo el espacio que continúa reproduciendo el orden social dominante en una época en la que es urgente la innovación, la creatividad y la formación de ciudadanas/os críticos/as. El sistema educativo, refuerza y transmite las actitudes sexistas que los niños y niñas ya han interiorizado desde su educación familiar.

La escuela debería enseñar a pensar a conseguir la autonomía personal y la crítica de la realidad en la que se vive con una actitud transformadora, pero nos tenemos que enfrentar no sólo al currículo explícito sino más aún al oculto en las mentes de las/los educadores.

Tanto la religión, la escuela, la palabra, la imagen y los medios de comunicación, deben enfocarse bajo la luz de la reflexión crítica, que nos permitirá verlos como fabricantes de un consenso que emana desde los discursos del poder.

Los medios de comunicación no sólo transmiten la publicidad de mercancías,  entre  éstas, los cuerpos de las mujeres, sino  también la ideología que la sustenta, que no es otra que la implacable lógica del mercado de las humanas.

SEMIÓTICA FEMINISTA DE LA IMAGEN

Holanda 13_Martha Rosler_semiotica de la cocina 3-Los  mensajes y signos visuales de los medios de comunicación se convierten en “normalidad” en nuestras mentes. Y es en ese proceso, en el que la teoría de la comunicación feminista (semiótica feminista) opera,  para intentar desmontar los mecanismos que actúan para  la cosificación  de las mujeres.

La creación inventiva del feminismo se traduce en la visibilización, como herramienta activa de la producción de conocimiento y acción política; la práctica artística es uno de los dispositivos  utilizados para la revisión de la cotidianidad de las mujeres, en la domesticidad y en lo público. La instrumentalización de la semiótica feminista aclara  procesos culturales y comunicativos que en principio  parecen naturales y son aceptados como tales, en lo privado y lo público.

La semiótica feminista profundiza en el código cultural del signo, en el análisis de su huella ideológica, los valores, creencias y puntos de vista; aclara visualmente  que todo está dotado de un significado cultural y  ayuda a enfatizar el hecho de que estos signos no están faltos de valor, lo que se hace evidencia testimonial en el arte visual de creadoras feministas como Martha Rosler, Beatriz Colomina, entre otras.

La reflexión feminista ha dejado en la práctica artística de la imagen, desde la década de los 70 del siglo XX, una ardua y compleja tarea que sorprendería por su vitalidad y riqueza, a nivel mundial. El arte feminista ha participado en la revolución de los lenguajes artísticos más tradicionales, especialmente aquellas creadoras feministas que han abierto nuevos caminos de investigación y de búsqueda personal.

PATRIARCADO IMPUNE

_Holanda 12_ Festival de Arte Corporal_Trujillo_ Venezuela_2009Pero, no hay legislación posible que detenga a la violencia simbólica de género, porque  como ya dijimos, la dominación patriarcal escapa a la legislación. La igualdad de derechos y de deberes entre hombres y mujeres, sancionados por la Constitución y las leyes, dejan casi inalteradas las desigualdades entre hombres y mujeres en la vida privada, por una parte, y las desigualdades en las oportunidades que se proyectan en la vida social, por otra.

Dichas desigualdades se  perpetúan a través  de las normas profundamente interiorizadas y que son las que regulan el comportamiento, las actitudes, las formas de movernos, las posturas del cuerpo e, incluso la forma de utilizar el lenguaje en lo cotidiano y en el mundo.

Festival de Arte Corporal_Trujillo_Venezuela_2009_2La violencia simbólica se perpetúa porque de manera inconsciente nos adherimos a un conocimiento, a un saber, a una lógica patriarcal. Siendo así, sabemos que aunque las mujeres experimentamos la separación que existe entre las leyes y nuestras realizaciones sociales, y que en conversaciones, encuentros y congresos sobre ello hablamos,  la devastadora violencia simbólica continúa perpetuándose de siglo a siglo, en nuestra conciencia individual y colectiva,  porque es la mejor arma  ideológica con que cuenta el patriarcado.

Ahora bien, en la sociedad patriarcal: “¿Pueden diseñarse políticas públicas tendentes a lograr cohesión social que ignoren la existencia de procesos que desde lo simbólico proponen todo lo contrario ¿Es suficiente con postular políticas antidiscriminatorias cuando el discurso mediático reproduce la discriminación? ¿Basta con aprobar una ley que sancione la violencia de genero cuando la publicidad continúa presentando a la mujer fragmentada y cosificada?” (Isabel Moya, 2004)

Todo lo expuesto en este escrito está lleno de la intención de nuestra parte de que nosotras propiciemos los caminos paralelos o alternativos, académicos y no académicos, gubernamentales y no gubernamentales, que nos aúpen, para la construcción de  narraciones e imágenes plurales, donde las voces de nosotras, desde nuestra multiplicidad y diversidad, expongamos nuestra historia, ejerciendo nuestro derecho a la ciudadanía cultural de género.

Es decir, que nosotras sepamos trabajar en inventar e imponer unas formas de organización y de acción colectiva y unas armas eficaces, simbólicas especialmente, capaces de quebrantar las instituciones, estatales y jurídicas, que contribuyen a eternizar nuestra subordinación. Es una sugerencia que dejó Bourdieu, la cual aplaudimos.

__
* Editora de Palabra de Mujer


Capítulo I de la Historia de Palabra de Mujer

septiembre 6, 2009
Primer Logo de Palabra de Mujer

Primer Logo de Palabra de Mujer

Días después del 8 de Marzo de 1992, en una de las reuniones del Grupo de Mujeres Mana Juana, que había iniciado sus actividades en pro de los derechos de las mujeres, ese mismo  año, en la ciudad de Trujillo, Teresita Jiménez, miembra fundadora, periodista, que había trabajado en  El Diario de los Andes, dijo: “Sería bueno que le pidiéramos a Diario de los Andes una columna para informar de nuestras actividades”. El resto del grupo estuvo de acuerdo.

En la reunión siguiente del grupo Teresita  informó que había solicitado el espacio al para ese entonces jefe de información del periódico,  y  éste le había respondido: “¿Una columna? No, les voy a dar una página entera, es muy bueno que este periódico tenga una página de la mujer”.Teresita Jiménez

En la siguiente reunión barajamos varios nombres para la página y escogimos Palabra de Mujer. El periódico estaba a la espera de la primera edición de la página de la mujer –todavía hoy día en el periódico se la nombra de esa manera-

La primera edición de Palabra de Mujer salió por primera vez el 27 de mayo de 1992. Cuando abrimos el periódico nos dimos cuenta que las dos notas que habíamos escrito (a de abrir, una reseña testimonio de un grupo numeroso de mujeres pobres que habían invadido terrenos para construir sus ranchos y que habían sido víctimas de una arremetida muy fuerte por parte de la policía del estado, la otra nota sobre una adolescente de 16 años con discapacidad mental que había sido violada por el psicólogo de escuela especial donde ésta estudiaba) ocupaban toda la página 15, pero en el encabezado no apareció el logo que Teresita Jiménez había diseñado para la página.

Teresita fue al periódico para informarse por qué no habían puesto el logo que habíamos enviado y el jefe de información con gesto de disgusto le dijo: “Esa no es la página que yo pensaba que ustedes me iban a hacer, yo quiero una página con consejos de belleza para las mujeres, recetas de cocina, consejos para la mujer, como en las revistas, no esa página que ustedes me hicieron”.primera edición de Palabra de Mujer miércoles 27 mayo 1992 sin encabezado y sin logo

Geovanni Perez diagramador hasta el dÃia de hoy, Teresa Sosa y  Pedro Bermudez, montaje, hoy docente de educacion media -1993-

Geovanni Perez diagramador hasta el dÃia de hoy, Teresa Sosa y Pedro Bermudez, montaje, hoy docente de educacion media -1993-

Como lo convenido con el periódico era que la página saliera una vez a la semana –sin día fijo- hicimos la página de la semana siguiente, pero la publicaron 28 días después. Continuamos haciendo la página, comenzaron a publicarla cada quince días, cualquier día de la semana. Percibimos que la publicaban cuando tenían un espacio vacío que tenían que llenar.  Al arribar Palabra de Mujer a su primer año el periódico ya publicaba la página  con más regularidad.

Continuaremos contando nuestra historia…