Las mujeres en los medios: monitoreo WACC 2010, primer avance

marzo 6, 2010

Solamente 24 por ciento de las personas que aparecen, dan su opinión o sobre las cuales se lee en las noticas, son mujeres. Este es uno de los hallazgos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 (GMMO, por sus siglas en inglés). El informe preliminar se presentó el 2 de marzo de 2010 en la 54 Sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre el Estatuto de la Mujer en Nueva York.

El 10 de noviembre de 2009 fue un día ordinario en las salas de redacción en todo el mundo. Sin embargo, en 130 países fue un día especial para grupos voluntarios que revisaron sus diarios nacionales, escucharon atentamente los noticiarios en la radio y vieron detenidamente sus estaciones de televisión local.

Con lápices y hojas de codificación en mano su objetivo fue observar, analizar y registrar sus hallazgos en indicadores específicos referentes al género en los medios noticiosos. El objetivo de largo alcance del proyecto es conseguir una representación justa y equilibrada de género en y a través de los medios de comunicación.

Los resultados que aparecen en el informe son preliminares, basados en una muestra de 42 países de Africa, Asia, América Latina, el Caribe, islas del Pacífico y Europa. Los hallazgos comprenden 6.902 notas y 14.044 sujetos de la noticia, incluidas personas entrevistadas en las noticias mismas.

Durante la jornada de monitoreo Edouard Adzotsa, Secretario de la Central Africa Union of Journalists y Coordinador del GMMP en Congo Brazzaville, observó que: «Parece que los medios de comunicación sirven a los intereses masculinos, la atención a las mujeres es insignificante aun cuando el número de mujeres sobrepasa al de hombres nacionalmente, las mujeres son la sabia de las comunidades particularmente en los asentamientos irregulares y en las zonas rurales».

ENTRE LOS HALLAZGOS CLAVE SE ENCUENTRAN:

El 24 por ciento de las personas entrevistadas, sobre las cuales se escucha o son vistas en los noticiosos que se transmiten o sobre las cuales se lee en la prensa escrita son mujeres; sólo 16 por ciento de las noticias se enfocan específicamente en las mujeres.
Las mujeres han alcanzado casi una paridad como aportadoras de opinión popular en las noticias.

Pero menos de una en cada cinco personas expertas entrevistadas son mujeres, mientras que los hombres predominan considerablemente como testigos y aportadores de experiencias personales en las noticias.

Casi la mitad (48 por ciento) de las noticias refuerzan los estereotipos de género, mientras que 8 por ciento de las noticias los cuestionan. En las noticias se identifica a las mujeres a través de sus relaciones familiares (esposa, madre, hija) cinco veces más que a los hombres.

En general, el número de noticias a cargo de reporteras es mucho menor en comparación con el número de noticias a cargo de reporteros. Las noticias a cargo de reporteras contienen considerablemente más mujeres como sujetos de la nota en comparación con las noticias a cargo de reporteros y cuestionan casi dos veces más los estereotipos de género en comparación con las noticias de sus homólogos masculinos.

En general, el estudio revela que las mujeres siguen seriamente subrepresentadas en la cobertura de las noticias en contraste con los hombres. Muestra una escasez de perspectivas y opiniones de las mujeres en comparación con las perspectivas masculinas que aparecen en los noticiosos, lo que resulta en una visión del mundo centrada en lo masculino donde las mujeres están, en gran medida, ausentes.

Abebech Wolde, de la Ethiopian Media Women s Association y coordinadora del GMMP para Etiopía señaló: «Esperamos que lo que vamos a decir sobre la representación del género en los medios lo tomen en serio quienes manejan los medios».

Una comparación de los resultados que arrojaron las tres ediciones previas del GMMP, que se han realizado cada cinco años a partir de 1995, muestra signos de cambio hacia noticiosos con equilibrio de género y sensibilidad hacia el género. El número de mujeres como sujeto de la noticia se incrementó al pasar de 17 por ciento a 24 por ciento en los últimos 15 años. La opinión popular en los noticiosos ahora es casi igual, en contraste con 2005 cuando 66% de la opinión popular la proporcionaron fundamentalmente hombres.

Aidan White, Secretario General de la Federación Internacional de Periodistas, declaró en la publicación de la IFJ Instalar el Equilibrio: Igualdad de Género en el Periodismo que: «Una presentación justa de los asuntos de género es una aspiración ética y profesional similar al respecto de la exactitud, la justicia y la honradez».

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios es coordinado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una ONG internacional con oficinas en Canadá y Reino Unido que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con la organización sudafricana Media Monitoring Africa que aporta el análisis de información.

Gender Link, también de Sudáfrica, proporcionó asesoría para pulir las herramientas y metodología de monitoreo. Las y los voluntarios que participaron en la jornada de monitoreo incluyen activistas en la cuestión de género y en la esfera de los medios, grupos de base en el ámbito de la comunicación, investigadores e investigadoras universitarias y estudiantes de comunicación, profesionales de los medios, asociaciones de periodistas, redes de medios alternativas y grupos de distintos credos. El proyecto cuenta con el respaldo del, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM.

El informe preliminar está disponible en inglés en http://www.whomakesthenews.org . Hay resúmenes ejecutivos en francés y español. El informe final mundial y los informes finales regionales y nacionales aparecerán publicados en septiembre de 2010.

Para mayor información: MT@waccglobal.org

Fuentes: WACC/Isis Internacional/Mujeres-hoy


Monitoreo Global de Medios (GMMP) 2010: Informe Definitivo

octubre 20, 2010

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) hizo una observación minuciosa de principales diarios y noticiarios que se transmiten por televisión y radio en 108 países en todo el mundo, y descubrió que sólo 3% de las notas sobre pobreza, educación (2%), VIH y SIDA (25%), medioambiente (3%) y 1% sobre alianzas globales, destacaron la equidad de género y abordaron cuestiones de desigualdad.

Desde 1995 el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) ha documentado la profunda negación de la voz de las mujeres en los medios de comunicación de todo el mundo. El proyecto se enraíza en una de las preocupaciones medulares y persistentes del movimiento de mujeres en todo el mundo: la política de la representación.

En septiembre fue presentado el informe definitivo de 2010, Quién figura en las noticias. Su publicación coincide con procesos globales claves programados para el 2010 como la reunión de Beijing +15 y la Cumbre para la Revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Estos ‘temas’ pertenecen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1, 2, 6, 7 y 8 respectivamente. Asimismo, la investigación que realizó el GMMP encontró que sólo 8% de las notas sobre pobreza se centró principalmente en las mujeres, 9% fueron notas sobre educación, 39% fueron notas sobre VIH y SIDA, 4% de notas estuvo dedicado al medioambiente y 19% abordó las alianzas globales.

El GMMP es la más extensa investigación de género sobre los medios que existe, pues incluyó simultáneamente a 108 países.

De los 5 ODM seleccionados, los reportajes que los medios noticiosos realizaron sobre VIH y SIDA fueron los más sensibles a las cuestiones de género, esto como promedio mundial.

Más hallazgos del GMMP 2010

* El avance de las mujeres hacia la paridad es pasmoso en lo que se refiere a expresar opiniones en los noticiosos, representando 44% de las personas entrevistadas en las noticias para expresar su opinión. En contraste, sólo 1 de cada 5 personas expertas que aparecen en las noticias es mujer.

* A las mujeres se las presenta de manera distinta que a los hombres en las noticias: se informa de su edad dos veces más en comparación con los hombres, aparecen en fotografías 1.5 veces más que los hombres como sujetos de la noticia y los reportajes no presentan a las mujeres desempeñando papeles profesionales o de autoridad con la misma proporción en que sí lo hacen en la realidad.

* Las mujeres sólo reportan 37% de las historias que aparecen en la prensa escrita o en la radio y televisión combinadas.

* De las notas periodísticas que presentan reporteras, casi el doble cuestionará los estereotipos de género en comparación con las notas de periodistas que presentan sus homólogos hombres.

* El sesgo de género pasa de los medios noticiosos tradicionales (televisión, radio y prensa escrita) a los nuevos medios noticiosos (Internet). El nivel del sesgo es similar en grado y, en algunos casos, incluso mayor en los nuevos medios noticiosos.

El objetivo más amplio del proyecto es conseguir que haya una representación de género justa y equilibrada en y a través de los medios noticiosos.

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios lo coordina la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una ONG internacional con oficinas en Canadá y Reino Unido que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con la organización sudafricana Media Monitoring Africa, dedicada al análisis de datos.

La información fue recogida por equipos de voluntarias y voluntarios.

El proyecto recibe el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

Link para descargar el informe en PDF:

http://www.whomakesthenews.org/images/stories/website/gmmp_reports/2010/global/gmmp_global_report_es.pdf


Para un periodismo con perspectiva de Género

junio 20, 2010

Del libro “Las Palabras tienen Sexo»

Por: Teresa Sosa

Con cuatro capítulos teóricos sobre tópicos imprescindibles para introducirse en los temas de género -ciudadanía, historia, legislación, y medios de comunicación- y seis capítulos dedicados a la práctica del periodismo con perspectiva de género, el libro ‘Las palabras tienen sexo’ (Artemisa Comunicación) intenta ser una herramienta útil para comunicadores/as y periodistas. En esta edición lo damos a conocer en breve reseña.

Artemisa Comunicación (Argentina) es una Ong que brinda servicios de comunicación  con enfoque de género desde 2005 y que promueve la comprensión sobre el modo en que el género impacta en la vida de mujeres y varones. Está integrada por mujeres periodistas y de otras profesiones empeñadas en impulsar estrategias para reformar la dimensión de género en nuestros países.

De eso trata su libro “Las Palabras tienen Sexo” (2007). De la crítica, pero también de los conceptos y técnicas profesionales del periodismo; de la visión que desde la academia se ha ido constituyendo sobre la relación comunicación/identidad de género y también del ¿qué hacer?, a través de una valiosa recopilación de prácticas en América Latina y una metodología completa para analizar y producir comunicación.

Dificultades y retos

No existe prácticamente ninguna materia en las carreras de Periodismo o Comunicación Social que permita mirar la realidad con enfoque de género. Aunque algunos organismos internacionales que luchan contra la discriminación de las mujeres en el mundo se han puesto de acuerdo en que imágenes más diversas, menos estereotipadas y más igualitarias sobre las mujeres en los medios de comunicación son de vital importancia para superar las desigualdades a las que tienen que hacer frente con respecto a los hombres.

La Conferencia Mundial de Mujeres Beijing (1995) consideró a los medios como una de las doce áreas de especial interés para conseguir el objetivo de lograr igualdad de oportunidades para varones y mujeres. Allí se planteó además la importancia de “estimular la capacitación en cuestiones de género y comunicación” con el fin de “motivar la difusión de mensajes. Y fomentar la investigación sobre estas temáticas”.

Las mujeres que representan el 52% de la población mundial, constituyen solo el 21% de ls personas que figuran en las noticias y solamente en un 10% de los casos son foco central de la noticia (Monitoreo Mundial de Medios WACC Global 2005).

Por otra parte, los temas sobre mujeres con enfoque de género se reflejan en suplementos específicos o secciones especiales en periódicos de contados países. La transversalidad de género aún no es una realidad en las redacciones de los medios de comunicación.

Diana Maffía (Doctora en Filosofía) analiza en la obra  lo que el feminismo establece a través del eslogán “lo personal es político”: que la vida privada a veces está atravesada por relaciones de poder en las que algunas veces el Estado debe intervenir, y por otra parte conlleva condiciones de subjetividad propias de las condiciones de los sujetos que efectivamente podrán ejercer sus derechos. “Esas condiciones que incluyen los cuerpos, son fortalecidas a través de los medios de comunicación, y sus estereotipos también pueden deconstruirse a través de los medios por su gran poder simbólico”.

Género en periodismo práctico

Los capítulos prácticos, orientados específicamente al trabajo periodístico y comunicacional son abordados por:

1.- SANDRA CHAHER. Periodista y Lic.Ciencias de la Comunicación.

En el capítulo “Primeras aproximaciones al periodismo de género” la autora hace un análisis de los medios desde el feminismo y registra en su texto algunos aportes de la academia, en su explicación dirigida  a periodistas y comunicadores. De la manera siguiente:

Comencemos por diferenciar sexo de género. Según Katrin Gothmann, sexo “se refiere a las características biológicas que definen a varones y mujeres” y género “a las diferencias socio-culturales entre mujeres y varones que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma cultura”. Y cita el siguiente ejemplo: mientras sólo las mujeres podemos dar a luz (una diferencia determinada biológicamente), la biología no dictamina quién cuidará a los niños (comportamiento sociológicamente determinado).

Podría agregarse a este ejemplo el tema del amamantamiento, con el que tanta presión se está haciendo sobre las mujeres en la sociedad actual. Con el argumento de los beneficios indiscutibles de la lactancia materna para los recién nacidos, muchas personas promotoras de la misma agregan la importancia que tendría el vínculo afectivo entre la mamá y el bebé durante los primeros meses de vida, incluso algunos/as dicen que hasta los dos años del/a niño/a.

Pero aquí habría que hacer una diferencia entre sexo y género: la lactancia es indiscutiblemente materna, sólo la mujer puede amamantar; pero el estrecho vínculo afectivo que necesita una/un bebé en sus primeros meses de vida no tiene por qué ser suplido exclusiva o mayoritariamente por la mujer: el padre puede dar a ese/a hijo/a el estrecho afecto que necesita para crecer si se lo propone.

Para lograrlo, deberá desandar un largo bagaje cultural que trae consigo y que lo separa de la intimidad con un recién nacido, pero se puede. Y  las mujeres también deberemos revisar el estereotipo que nos ubica como madres omnipresentes y nutricias en todo sentido, no sólo el alimentario.

Sigue Gothmann: “¿Qué se ha logrado con la diferenciación entre sexo y género? A través de esta diferenciación, queda claro que en esta asignación de roles, el papel dado a la mujer es discriminatorio, pues no permite que obtenga un rango en la sociedad igual al de los hombres. El cumplimiento de los roles no es, como se afirma, una determinación de naturaleza biológica, sino un comportamiento aprendido. Cuidar de los hijos e hijas, y realizar trabajo de casa sin remuneración, no está en la naturaleza de la mujer, es más bien el papel asignado a ella y que la sociedad le obliga a cumplir. Como consecuencia, esto le impide ser un ente económicamente activo y ocupar lugares de poder en la sociedad”.

El periodismo con perspectiva de género propone a los/las periodistas que analicen la información con la que trabajan y que se pregunten si afecta de manera diferente a mujeres y varones teniendo en cuenta la construcción social sobre sus roles en la sociedad.

Volviendo al ejemplo de la lactancia: una nota sin enfoque de género propondría no sólo la lactancia materna exclusiva sino también la dedicación exclusiva o semiexclusiva de la madre al bebé durante los primeros meses de vida.

La misma nota realizada con perspectiva de género haría referencia a los beneficios de la lactancia materna, no propondría la dedicación afectiva exclusiva de la madre, y además enfatizaría la falta de redes sociales que tenemos las mujeres para poder amamantar y compartir la crianza: desde la ausencia de estructura socio-laboral (licencias post-parto extendidas, guarderías en los lugares de trabajo, falta de licencias por paternidad para los varones, etc) hasta la familiar (ausencia de abuelas/os que colaboren en la crianza, como en otras épocas; poco hábito de los padres –varones- a cumplir con roles de crianza considerados históricamente “femeninos”).

El enfoque de género se propone a sí mismo como una mirada transversal que atraviesa todos los temas y, por lo tanto, todas las secciones de los medios de comunicación. Si hubiera por ejemplo una huelga de mineros, un artículo con este enfoque se preguntaría cómo afecta la huelga a la vida de los mineros, mayormente varones, pero también a las mujeres que viven con ellos –madres, hijas, parejas-.

El enfoque transversal, a su vez, puede adaptarse a otros temas como clase social, etnia, edad, discapacidad, identidad sexual, etc. La idea es que se puedan observar los hechos teniendo en cuenta su diversidad, sea del tipo que sea.

2.– SONIA SANTORO. Periodista y Lic. Ciencias de la Comunicación.

En el capítulo “¿Qué es la perspectiva de género en el periodismo?”, la autora se pregunta ¿cómo hacer periodismo de género? Y aborda distintos items: los valores de las noticias; dificultades para aplicar la perspectiva de género; las fuentes y el punto de vista; las herramientas para un lenguaje no sexista.

En otro capítulo, Santoro aborda tres temas puntuales a ser abordados desde una perspectiva de género: violencia, niñez y deportes y da una serie de recomendaciones para su tratamiento adecuado.

DESCARGAR EL LIBRO EN FORMATO PDF Las-palabras-tienen-sexo

Descargar edición impresa Diario los Andes en formato PDF   PDM_20_06_2010_