Exigiendo averiguación exhaustiva feminicidio Jennifer Carolina Vieira.
El Movimiento Amplio de Mujeres Venezolanas solicitó ante el Tribunal Supremo de Justicia el miércoles 29 de abril esclarecer la ruta crítica del feminicidio de que fue víctima Jennifer Carolina Vieira (24 años) para que haya ejemplarizante Justicia de Género y de Derechos Humanos de las Mujeres. A su vez formularon otras peticiones.
——————————————————————————————————————
Una sentida y participativa concentración de Mujeres del diverso mundo de organizaciones que hacen vida en el país, se concentró el 29 de Abril ante las puertas del TSJ para exigir Justicia. En esta acción se escucharon consignas como: “No más Violencia contra las Mujeres” “El machismo mata y el Silencio también” “Sin Feminismo no hay Socialismo” “Queremos que nos escuchen” “No más Jennifer”, “Jennifer Somos Todas” “No toleraremos ni una muerte más”, entre otras.
Luego de realizar un minuto de silencio por las miles de mujeres que todos los días viven y mueren víctimas de la Violencia Basada en Género (VBG) fue recibida una comisión del MAMV por la Magistrada Yolanda Jaimes.
Hisvet Fernández, del Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de la Mujer de Lara, Alba Carosio, Directora del CEM-UCV, Gioconda Espina, docente del Área de Estudios de la Mujer (FACES, UCV), Gioconda Mata, del programa Entrompe de Falopio -Avila TV-, Luisa Arias de la Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora” de Maracay y María Centeno de la revista feminista ‘Mujer Tenía Que Ser’, en representación del amplio espectro de organizaciones de mujeres allí presentes, hicieron entrega a la Magistrada del TSJ Yolanda Jaimes de dos pronunciamientos públicos avalados y refrendados por centenares de individualidades y más de cien organizaciones de DDHH, de DDHH de las Mujeres y sociales del país y del exterior, que expresaron su repudio al feminicidio de Jennifer Carolina Vieira y a lo que consideran como “indiferencia de las instituciones del Estado venezolano”.
DOCUMENTOS CONSIGNADOS
En ambos documentos se solicitó una averiguación exhaustiva para el esclarecimiento de la Ruta Crítica del feminicidio de Jennifer Carolina Vieira, cuyo maltrato físico fue un hecho público y notorio un mes antes de su muerte, así como la impartición de una justicia ejemplarizante que frene la impunidad en este tipo de delitos y que siente un precedente en la Justicia Venezolana en materia de Violencia contra las Mujeres y la Aplicación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a Vivir una Vida Libre de Violencias (LODHVLV).
OTRAS PETICIONES
Estos documentos contenían otro tipo de exigencias como la inmediata creación de una comisión amplia y plural en la que estén presentes expertas y organizaciones no gubernamentales que junto al Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género se articulen para elaborar, aplicar y dar seguimiento a un Plan Nacional de Atención, Capacitación y Prevención para erradicar la VBG
También se hizo referencia a la revisión del Presupuesto Nacional 2010 y la prioridad que se le otorga a las Mujeres cuando de 35 Instituciones el Ministerio de las Mujeres ocupa el puesto 27 en el orden de prioridades, con tan solo un 0.19% del Presupuesto.
Asimismo, las voceras del MAMV señalaron ante el TSJ que el Estado debe garantizar la protección de las víctimas del maltrato con medidas adicionales de acompañamiento policial y otras que se juzguen necesarias. En este sentido pidieron la creación de unidades especiales de atención y prevención a la violencia contra las mujeres en todos los cuerpos policiales, facilitar los procedimientos judiciales y legales y no posponer audiencias de presentación y juicios sin causas justificadas, así como eliminar la solicitud de informes psicológicos, experticias psiquiátricas e informes sociales que se exigen al momento de presentar una denuncia.
En cuanto a la promoción de los derechos humanos y de la LODMVLV, el MAMV solicitó la realización de campañas masivas y permanentes, desde todos los medios de comunicación sobre la prevención de la violencia hacia las mujeres y el cambio en los patrones socioculturales que desdicen de las mujeres en su condición de ciudadanas, así como la formación de periodistas y estudiantes de comunicación social sobre el manejo noticioso de los hechos de violencia contra las mujeres.
LOGROS ALCANZADOS
En definitiva como saldo de esta acción de calle hay varios logros importantes que debemos resaltar:
1.- Hemos querido llamar la atención sobre la violencia contra las Mujeres como algo evitable y como asunto público, que nos compete a todos y todas y en especial al Estado como garante de los DDHH de toda la población y a las Mujeres a vivir una vida libre de violencia entre otros DH, y lo logramos al recibir el apoyo masivo de organizaciones e individualidades, así como una amplia cobertura mediática. La violencia contra las Mujeres se hizo noticia desde la voz de las mujeres.
2.- Se planteó que la mirada de la sociedad y las Instituciones se volcará hacia este drama que mata total y parcialmente a miles de mujeres anónimas, para sensibilizarse y comprometerse con la solución de este problema, y tanto la Ministra, incluso mencionando a los otros poderes como corresponsables y por otro lado la Defensora del Pueblo, se han pronunciado al respecto.
3.-Solicitamos una investigación sobre la base de la Ruta de este Feminicidio que muestre lo que no debe suceder nunca más y tenga un efecto ejemplarizante al determinar responsabilidades específicas para salvar a otras mujeres. En este sentido acordamos con la Magistrada Yolanda Jaimes entregar dos comunicaciones como petitorios ante la Fiscal General de la República y ante la presidenta del TSJ como coordinadora de la comisión judicial solicitando el inicio de la averiguación sobre la actuación del Juez de control que llevo esta causa. Y por último:
4.- Estas acciones las realizaremos en UNIDAD y articulación de todas las organizaciones de mujeres. Manteniendo nuestras diferencias ideológicas y políticas hemos tenido la grandeza de anteponer el interés superior de las mujeres como nuestra agenda principal cuando acudimos al TSJ. Uniremos todas las firmas recogidas para los dos pronunciamientos, de manera separada, para que acompañen, ahora juntas, la puesta en práctica de nuestra Agenda Común por la Justicia hacia las Mujeres; a través de estas dos solicitudes de averiguaciones, ya estamos haciendo el trabajo. Este es el mayor logro de esta hermosa jornada del día 29 de abril de 2010
*Psicóloga. Feminista. Coordinadora de OCDHM. Núcleo Lara.
Fotografías: Hisvet Fernández
PDM_02_05_2010_ Impreso digitalizado Diario de los Andes en PDF.